QUÉ VER EN BELLÚS:
- El Paraje del Estret de les Aigües de Bellús, que cuenta con un gran patrimonio natural y arqueológico. En este lugar se encuentra el Assut de Bellús, estrechamiento del río Albaida, y la Cova de la Petxina. Por su cercanía con la Cova Negra de Xàtiva y les Arcadetes de Alboi, es posible conformar un recorrido senderista más que aconsejable. Hasta un poco antes de llegar al Molino Guarner es Paraje de Bellús, pero el molino ya se encuentra en Xàtiva, siendo inicio del Paraje Natural Municipal de la Cova Negra.
- Del pequeño casco urbano destaca la Iglesia de Santa Ana y el Palacio de los Bellvís, mientras que fuera de este núcleo se encuentra la Ermita del Cristo de la Buena Muerte.
- El Pantano de Bellús, donde debemos destacar su punto visitable más curioso junto al polígono industrial de Guadasséquies. Existe una carretera que conduce al pantano, que terminó engullida por el mismo.
QUÉ VER EN ELS QUATRE POBLES DEL RÍU (GUADASSÉQUIES, SEMPERE, BENISSUERA, ALFARRASÍ):
- La Ruta dels Quatre Pobles del Riu, un recorrido que comprende las pequeñas poblaciones de Alfarrasí, Benissuera, Sempere y Guadasséquies. El paseo, sencillo y en plano, discurre por los diferentes municipios, la acequia que conecta las mencionadas poblaciones y sus diferentes huertas llenas de viñas, olivos y otro tipo de cultivos. Es posible alargarla para visitar los puntos más importantes de cada población, como por ejemplo el Palacio de los Vizcondes de San Germán o de los Bellvís de Benissuera, o la portada del antiguo Palau dels Nunyes de Sempere.
QUÉ VER EN L´OLLERIA:
- El casco urbano, destacando puntos como la Casa Santonja, la Casa de la Vila, la Iglesia de Santa María, el Convento de Sant Josep y Santa Ana, el Teatro Cervantes o la lápida romana que hay en la esquina de la Calle Batle con la Calle Sant Roc, entre otros.
- El Convento de los Capuchinos, el cual cuenta con una hospedería. Se encuentra en el Camí de Caputxins s/n y su horario de visita es de lunes a domingo, de 10 a 13 horas y de 16 a 19 horas. Teléfono de contacto 96 220 00 63.
- Fuera del núcleo urbano encontramos puntos como la Creueta de l´Olleria, muy cerca de la Creu de Canals (por lo que se puede resalizar una visita a ambas). En la Cruz de l´Olleria se sitúa la Cima del Monte Cruz y su vértice geodésico a una altura de 520 m s. n. m., ofreciendo buenas vistas. Como curiosidad, muy cerca se encuentra el Camí de Ferradura, un antiguo sendero de comunicación entre poblaciones que se podía transitar a pie o caballo sin carruaje. Se recomienda hacer la ruta desde el Convento de la Divina Pastora y Santos Abdón y Senén, lugar destacado de la población, o desde el Área Recreativa del Túnel (mucho más cerca y recomendable), además de ser punto de partida de la Ruta “Sender Forestal El Portalet, PR-CV 163”.
- El Poblado Ibérico de Castellet del Porquet, cuya ruta más recomendable se inicia desde el Caserío del Salido, una antigua masía fortificada convertida en un amplio paraje natural, de propiedad municipal, donde encontramos balsas, hornos de cal y antiguas casas de pastor, principalmente obras de arquitectura de piedra en seco. Muy recomendable este pequeño paraje.
- L´Heretat del Salido, donde existe un centro de educación ambiental y diversas joyas patrimoniales.
Para conocer más rincones de l´Olleria, visitar la página web http://lolleria.org.es/es/lugares-de-interes/ o contactar mediante el teléfono 96 220 06 01 con el Ayuntamiento o con Turisme Vall d´Albaida (la Mancomunidad) en el teléfono 96 238 90 91 o el correo turisme@mancovall.com .
QUÉ VER EN MONTAVERNER:
- En Montaverner existen dos sencillas rutas que pueden unirse o realizarse por separado: la Ruta de les Fonts y el Sender del Riu. Se trata de una caminata que une huerta de secano y un recorrido fluvial para visitar distintas fuentes o los pasos del Río Albaida y Clariano por la población. En la ruta se visita la Ermita del Calvario, el Convento, la Ermita de Colata y la Plaza Mayor.
QUÉ VER EN BUFALI:
- A orillas del Río Albaida, a las afueras de la población en la Calle Virgen de Loreto, se encuentra la Fuente del Río, conocida también como la Estación Ornitológica de Bufali, un paraje recuperado que dispone de mesas de picnic en plena naturaleza.
QUÉ VER EN EL PALOMAR:
- La Ruta de la Font de Sis y el Barranco de Junda, un sencillo y bonito paseo cuyo comienzo se realiza desde el Área Recreativa de la Font de Sis, un paraje que se ha convertido en un tradicional rincón de ocio familiar gracias a contar con restaurante, parque infantil, zona de barbacoa con mesas de picnic y zona de camping, lugar que recibe dicho nombre por la histórica fuente y lavadero. En él cabe la posibilidad de usar los torradores y mesas mediante pago, que se destina al mantenimiento del lugar. Durante la ruta se camina por el lecho del Barranco de Junda, sendero debidamente señalizado y donde el rumor del agua acompaña en todo momento gracias al sobrante de fuentes y del agua que recibe de la milenaria Séquia de la Font del Port.
- El casco histórico, donde destaca la Iglesia de San Pedro Apóstol y algunas casas del s. XVIII y XIX, como las de la Plaza de la Virgen de los Desamparados, la Plaza Constitución, la Calle Els Forns o de Els Llorers. Mención especial a la Sala Museu El Palomar, en la Plaça de Constitució. También destacan las esculturas a la Fiesta de la Plantada dels Xops, el Ball dels Pastorets o el Ball de la Bandera que se ubican en el Carrer de la Creu.
- El Castell de Carrícola. Si bien está más cerca de Carrícola u otras poblaciones, pertenece al término de El Palomar. Para visitarlo existen diversas opciones desde Carrícola, desde la Font Freda de Bèlgida o la realización del SL-CV 118 “Ruta del Castell i altres joies del patrimoni rural de El Palomar”.