Utiel
Utiel cuenta con centenares de bodegas subterráneas, el mayor patrimonio enológico subterráneo de la Comunidad Valenciana, muchas de ellas datadas desde la Edad Media, nos adentran en un sorprendente centro histórico. Museo del Vino en la Bodega Redonda de 1891. Bodegas comerciales actuales. El Santuario del Remedio, a 10 km de Utiel, se venera a la Virgen del Remedio, patrona de Utiel. Está rodeado por inmensos parajes naturales y agrícolas, con multitud de posibilidades en el parque polideportivo natural Negrete Park. El Almázar, museo de la miel y la cera. El paseo de la Alameda. Una milenaria gastronomía y nuestros vinos de Bobal.
Destacados
Bodegas Subterráneas de Utiel - Puerta Nueva, Puerta del Sol, Refugio, Ayuntamiento
El origen de este peculiar patrimonio data del S. XIII tras la conquista de Utiel se produce una extensa red de pasadizos subterráneos (ejemplo el Pasadizo-Bodega Subterránea del Ayuntamiento), paulatinamente se reconvirtieron en bodegas por su isotermia permiten una temperatura regular de 15 o 16 grados durante todo el año. En el centro histórico se calculan alrededor de 240 bodegas subterráneas. Fuera del recinto amurallado estos espacios se construyeron, durante los siglos XVIII y XIX extrayendo la arcilla margosa que compone nuestro sustrato edafológico, dejando el hueco para la bodega y utilizar toda la materia prima para la construcción de la vivienda utilizando la técnica del tapial. En total la cifra de bodegas se aproxima a las mil, un verdadero laberinto subterráneo, produciendo de forma masiva los vinos de bobal. Utiel fue un centro tinajero de gran renombre e importancia a nivel nacional en la fabricación de tinajas que nutría a buen número de poblaciones. Muchos artesanos y hornos se pusieron en marcha para nutrir la pujante demanda del vino utielano construyendo así bajo nuestros pies una ciudad del vino escondida a los ojos del visitante pero latente en el importante patrimonio etnológico utielano.
Actualmente son visitables las de Puerta Nueva y Pasaje del Ayuntamiento de miércoles a domingo a las 11:00, 12:00, 13:00, 17:00, 18:00 y 19:00 con reserva previa en el teléfono 962170222 o turismo@utiel.es
Precio visita conjunto 2,5 €

Iglesia Parroquial Asunción de Nuestra Señora
Bellísimo templo, su parte principal pertenece al estilo Gótico, datando su construcción del siglo XVI, añadiéndose a principios del siglo XX la Capilla de la Comunión, de puro arte Neogótico. Es el monumento de mayor entidad artística de la ciudad y destaca su soberbia torre que es un impresionante tetraedro situado en la parte norte. El interior ofrece una larga nave de 38 m. de longitud por 23 m. de anchura, con bóveda de crucería de 25 m. de altura. Con ocho capillas, cuatro a cada lado y cabecera con capilla central plana y dos absidiales. Están separadas entre sí por muros de sillería, que llevan adosadas medias columnas helicoidales rematadas por pequeños capiteles con escudos y ángeles tenantes.

Santuario El Remedio
Enclavado en un paraje de singular hermosura, en plena Sierra de Utiel o del Negrete, a 1.092 metros sobre el nivel del mar, distante de la población 10 kilómetros en un paraje único entre densos pinares, donde se venera a la Virgen del Remedio, Patrona de la Ciudad.
La pequeña iglesia de estilo barroco, data de 1725, con nave de reducidas dimensiones cubierta por bóvedas de arista y con muros chapados con interesante azulejería de Manises, guarda en su interior el tríptico «Adoración de los Reyes Magos» de Vicente Macip. Tras el altar hay un íntimo camarín de insospechada riqueza religiosa, histórica y artística. Son admirables las pinturas al fresco fechadas de 1728 y firmadas por el artista Felipe Navarro, referentes a la tradicional aparición de la Virgen y a la primera rogativa oficial.
Los horarios de visita son sábados y domingos de 11 a 14 horas. No es necesaria reserva.

Bodega Redonda-Museo del Vino DOP Utiel-Requena
Uno de los principales atractivos de Utiel, es el Museo del Vino de la Comunidad Valenciana, ubicado en la famosa Bodega Redonda (sede del C.R.D.O.P. Utiel-Requena). Una joya arquitectónica de 1891 reflejo de la llegada del tren en 1885 y la revolución industrial en el mundo del vino. En la actualidad, se trata de un Museo permanente y único en la Comunidad Valenciana.
Visitar este museo supone adentrarse en el conocimiento de una industria de gran interés y tradición, donde pueden admirarse las distintas y numerosas marcas de vino de nuestra D.O.P. y los utensilios y aparatos empleados en la elaboración de los vinos a lo largo de los años. Estos vinos, por su calidad y características, ya fueron conocidos desde principios de siglo en varios países europeos.
Se realizan visitas libres del 10 a 14 hora de lunes a viernes sin cata.

Otros lugares de interés de Utiel
Pinturas murales museo al aire libre (Calles: Camino, Santísima Trinidad y Callejón del Candil)
Se trata de tres pinturas murales de gran formato que forman parte del proyecto Utiel, museo al aire libre de la Asociación Cultural Serratilla. Han sido realizados por los artistas Tamoji y Javier Cerezade de Murales Valencia. Son tres imágenes cotidianas recuperadas que no transportan a la tradición de enjalbegar las fachadas y recuperan la antigua puerta de Real o de Requena en el mural situado en calle Camino, nos meten dentro de un taller de forja en el callejón del Candil o nos muestran una estampa de verano en una fachada utielana tradicional en la calle Santísima Trinidad.

Paseo de la Alameda
La Alameda es el parque de Utiel más emblemático y antiguo, inaugurado en 1864, en este parque se encuentra «La Tómbola» como edificación emblemática para visitar, antiguo pabellón para los conciertos de la Banda de Música, aún se conserva en pie al final de la Alameda.

Almázar (Museo de la Miel y la Cera)
Punto de vista obligada por su antigüedad y rareza, donde se puede admirar el aparato destinado a la extracción de la cera de los panales de abeja, tras extraerles previamente la sabrosa miel. Tiene sus orígenes en el siglo XVIII. Un huso en cuya base se asienta una enorme roca de 2.500 kilos y que se accionaba al descender la enorme viga de 8 metros. Una elaboración y una pieza única en España, existe otra similar en Portugal.
Se ha musealizado con paneles y piezas que permiten conocer a las abejas, nuestra historia sobre la apicultura, la trashumancia, su producción y gastronomía asociada en la importante artesanía de dulces y turroneros asentados en Utiel.

Museo Municipal
Museo Municipal muestra a través de objetos antiguos, donados por los vecinos de Utiel, las costumbres y la forma de vida en el municipio. Como objetos expuestos destacan el material de enseñanza, de uso cotidiano, agrícola y de oficios, así como indumentaria tradicional, de los siglos XVIII y XIX. Asimismo, encontramos maquetas con recreaciones del Utiel antiguo y de batallas como la del Tollo, así como paneles informativos con la historia de la ciudad y algunos personajes ilustres. Destaca el material arqueológico que abarca desde la época prehistórica hasta la medieval. Especialmente reseñables son las piezas de la época ibérica como armamentos, aperos agrícolas y una colección de urnas cinerarias con sus ajuares funerarios correspondientes.

Negrete Park (ecoturismo)
Un gran plan para un fin de semana en familia con los niños, o con un grupo de amigos, puede ser venir de excursión al Negrete Park., ofrece muchos deportes en plena Sierra del Negrete, para todos los gustos, niveles y públicos: rutas de senderismo, rutas de BTT, rutas de trail running, vías de escalada y un circuito permanente de orientación deportiva.
En el Negrete Park hay numerosas áreas recreativas, dos albergues municipales y algunos bares en las urbanizaciones de esta zona de Utiel. Además, está ubicado cerca del casco urbano de Utiel, donde encontraréis bares y restaurantes, así como otros alojamientos y servicios.
Información en web: negretepark.es, tel 962170504 (ext: 229) deportes@utiel.es

Puerta Nueva,9
46300, Utiel
Tel.: 962170222 962172378 (AYTO.)
Email: utiel@touristinfo.net; turismo@utiel.es
Horario:
Lunes: cerrado; Martes, miércoles y jueves: de 10 a 14 horas; Viernes y sábado: de 10 a 14 y de 17 a 20 horas; Domingo: de 11 a 14 horas.