Seleccionar página
Valencia Turismo > Destinos > La Vall d’Albaida > La Vall D’Albaida

La Vall D’Albaida

Os sorprenderá sin duda la blancura de una tierra que los árabes del siglo VIII dieron en llamar al-Bayda, “la Blanca”; el ensimismamiento de un valle con más de treinta pueblos, cobijados por un hermoso recinto de sierras, de donde manan fuentes copiosas y en donde gozaréis de espléndidas vistas y de umbrías llenas de plantas aromáticas. Hablamos, en efecto, de una de las comarcas que más han sabido conservar el carácter de lo autóctono, de lo mediterráneo, de lo valenciano. Encontraréis a vuestro paso casas tradicionales de llaurador, con sus portales de madera de mobila; ermitas insólitas y cautivadoras; callejones islámicos; palacios señoriales y castillos de roca. Degustaréis delicias de pastelería y platos tradicionales. Y tendréis ocasión de conversar amigablemente con los habitantes de la zona: cordiales, valencianohablantes y poco habituados a tratar con turistas. No en vano, la mayor parte de los valldalbaidins vive de la industria (textil, plástico, vidrio, mueble…), que es el verdadero motor económico del valle. Si bien, observaréis como destacable novedad la proliferación de casas rurales, cámpings y otros servicios turísticos de calidad que os harán pensar en la posibilidad de reposar unos días en las comarca, para poder así descubrirla, saborearla, hacerla vuestra poco a poco.
Más información:
www.valldalbaida.com

Gastronomía

¡Qué mejor tentempié que un pedazo de coca al horno, con aceite de oliva, tomate y pimiento! ¿O, porqué no una pericana de bacalao, reposada luego con una aromática infusión de timonet? De los platos sencillos, pasaréis luego a las comidas, del todo mediterráneas, preparadas con productos frescos “del terreno”: arroz al horno, arròs caldós, o paella (de verano, con alubias y judías verdes; de invierno, con habas y alcachofas), entre otros. De postre, unos pastissets de boniato, si es invierno, acompañados de aguardiente de herbero (hecho con hierbas medicinales de la Serra de Mariola). O, si lo preferís, después del café, podéis acercaros a las pastelerías de Albaida, Bocairent y Ontinyent, en donde os cautivarán las deliciosas nueces y yemas al fondant, entre otras especialidades de cada casa.

Fiestas

Las fiestas más boyantes ahora son las de Moros y Cristianos de Bocairent (febrero), Ontinyent (agosto) y Albaida (octubre). Más genuinas y ancestrales son las hogueras de San Antonio del Porquet (17 de enero), celebradas en casi todo el valle; las fogueretes de Agullent (septiembre); el Carnaval de Bèlgida, o la festa del Xop (El Palomar, mayo), consistente en cortar un chopo e hizarlo en medio de la plaza mayor.

Otros lugares de interés de La Vall D’Albaida

Parajes Naturales como el ‘Pou Clar’ en Ontinyent, ‘l’Estret de les Aigües’ en Bellús o el ‘Surar’ de Pinet-Llutxent.

El Pou Clar en Ontinyent

El Pou Clar es el paraje fluvial más importante del municipio y alberga importantes valores naturales y paisajísticos. El río Clarian nace allí mismo y en sus primeros metros configura una serie de pozos excavados por el agua sobre roca caliza conformando un paisaje bien singular de formas redondeadas y de tranquilas láminas de agua. La fuerte vinculación de este paraje con los ontinyentins y ontinyentinas ha hecho que cada pozo tenga un nombre, que de arriba a abajo se llaman «Pou dels Esclaus», «Pou Clar», «Pou Gelat», «Pou de la Reixa» , «Pou Fosc» y «Pou dels Cavalls».

SE PUEDE VISITAR SIEMPRE DE FORMA GRATUITA. PARA RESOLVER ALGUNA DUDA SE PUEDE LLAMAR A LA TOURIST INFO: 962916090 // ontinyent@touristinfo.net

L’Estret de les Aigües’ en Bellús
El paso natural del río Albaida por el Estret de les Aigües ha configurado un paraje de alto valor medioambiental, geológico y patrimonial. A lo largo del paseo observaremos el bosque de ribera alternado con bosque mediterráneo junto con una fauna muy rica y diversa. Además, encontraremos una serie de cuevas entre la que destacamos las de la Petxina o la cova Negra, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El aprovechamiento de las aguas de Bellús se hace patente en construcciones como el canal de la Fuente de Bellús de época musulmana que nos acompañarán durante una buena parte del recorrido. Sin duda, un paraje idóneo para la práctica de la escalada, el senderismo y el cicloturismo.

SE PUEDE VISITAR SIEMPRE DE FORMA GRATUITA. PARA RESOLVER ALGUNA DUDA SE PUEDE LLAMAR AL AYUNTAMIENTO: 962293104

El ‘Surar’ de Pinet-Llutxent
Es la joya de la corona de los pinatells y pinatelles, un tesoro de la madre naturaleza de gran valor medio ambiental y sentimental, por el que Pinet luchó en el siglo XIX.
Se trata de un bosque de alcornoques único en la Vall d’Albaida y situado al norte del término municipal de Llutxent, a unos 600 m de altura, con una microrreserva de flora donde la especie más importante es el alcornoque.

SE PUEDE VISITAR SIEMPRE DE FORMA GRATUITA. PARA RESOLVER ALGUNA DUDA SE PUEDE LLAMAR AL AYUNTAMIENTO: 962294151

Rutas de senderismo

Ruta por las Sierras del Benicadell

La Sierra del Benicadell es una de las 5 sierras que rodean la Vall d’Albaida. Es la sierra más emblemática de la comarca, cuenta con una altitud de 1.104 metros. Esta sierra es la prolongación de la montaña de la Covalta en la sierra de Agullent hasta el Pou Clar de Ontinyent y, en sentido contrario, llega hasta la sierra de Ador, en la comarca de la Safor.

SE PUEDE VISITAR DE FORMA AUTÓNOMA Y GRATUITAMENTE

Ruta por la Sierra de Agullent – Ontinyent

La sierra de Agullent-Ontinyent tiene origen en Villena-Biar y avanza hacia el mar en dirección NE. Esta sierra recibe varios nombres: sierra de Agullent – Benicadell; sierra de Ontinyent – Agullent; sierra de Agullent o de la Umbría. Los amantes de la naturaleza descubren paisajes esculpidos por el agua, simas de gran profundidad, barrancos estrechos y áreas recreativas.

SE PUEDE VISITAR DE FORMA AUTÓNOMA Y GRATUITAMENTE

Ruta por la Sierra de Quatretonda (El Buixcarró)

La Sierra de Quatretonda (El Buixcarró) es unión de las alineaciones béticas e ibéricas con notable presencia de fallas originadas por las propiedades cársticas del terreno. Cuenta con dos alturas importantes, una de 672m y otra de 500m.

SE PUEDE VISITAR DE FORMA AUTÓNOMA Y GRATUITAMENTE

Ruta por la Sierra de Mariola

La sierra de Mariola extiende sus dominios por tres comarcas (la Vall d’Albaida, el Comtat y l’Alcoià), y cuenta con 16.000 hectáreas. El rasgo más característico de esta sierra es la diversidad y la riqueza de sus plantas aromáticas y medicinales.

SE PUEDE VISITAR DE FORMA AUTÓNOMA Y GRATUITAMENTE

Ruta por la Sierra Grossa

La Sierra de Quatretonda (El Buixcarró) es unión de las alineaciones béticas e ibéricas con notable presencia de fallas originadas por las propiedades cársticas del terreno. Cuenta con dos alturas importantes, una de 672m y otra de 500m.

Cicloturismo: travesía por la Vall d’Albaida y 8 ciclorutas temáticas.

Travesía por la Vall d’Albaida
Roda la Vall d’Albaida es una propuesta de viaje en bicicleta que recorre la comarca en cinco etapas buscando los caminos alternativos y pasando por las poblaciones y lugares de mayor interés. De la travesía parten una serie de ocho rutas temáticas por lugares de especial interés que permiten ampliar el recorrido general, incluyendo en algunos casos variantes a la ruta general y caminos alternativos.

Ruta temática el Barranc del Jocar
La ruta temática parte de la población de Aielo de Malferit por un camino agrícola, asfaltado su primer tramo, con un cierto desnivel que se adentra entre campos de cultivo hasta los pies de la sierra. Se trata de una circular que permite ampliar la travesía general cicloturista y que puede realizarse en familia con una cierta experiencia. La ruta no tiene apenas dificultad técnica, exceptuando un tramo del camino que tendremos que bajarnos de la bicicleta por haber mucha piedra suelta.
SE PUEDE VISITAR DE FORMA AUTÓNOMA Y GRATUITAMENTE

Ruta temática El camí de Jaume I a la Vall D´Albaida
Esta ruta temática basada en el Camino de Jaume I que une los pueblos por los que pasó el monarca y aparecen en el Libro de los Hechos, permite completar la travesía del Valle de Albaida por una variante más tranquila y sin desnivel. Alternativa cultural para aquellos que desean conocer el patrimonio artístico de los pueblos del Valle que no quedan enlazados en la ruta general cicloturista. Este recorrido lineal es apto para ciclistas y senderistas, con carácter familiar. Une en este tramo las poblaciones de Llutxent y Ontinyent.
SE PUEDE VISITAR DE FORMA AUTÓNOMA Y GRATUITAMENTE

Ruta temática El camí dels Corporals de Llutxent
El Camí dels Corporals sigue la tradición de una de las leyendas más antiguas y sorprendentes que se conservan vivas en la Comunidad Valenciana, considerado como patrimonio inmaterial de la Vall d’Albaida. Esta ruta temática de carácter lineal sigue el tramo comarcal del Camí dels Corporals, ya que el camino de peregrinos es mucho más largo y sigue hasta Doroca, Aragón. Une los pueblos de Llutxent y Bellús, desde el Convento de Corpus Christi, pasando por Quatretonda y Benigànim. Es muy sencilla, sin dificultad técnica y apta para realizarla en familia. Tiene sentido descendente.

Ruta temática Els Pobles del Riu
La ruta temática del camí de les Aigües y els Pobles del Riu, permite conocer las poblaciones de Guadasequies, Sempere, Benisuera y Alfarrasí mediante un recorrido circular que parte de Bellús. De este modo, los pueblos del río quedan unidos en la ruta cicloturista general del Valle de Albaida. Es ideal para realizar en familia, incluso acompañado de los más pequeños. No hay apenas desnivel y el trazado no tiene ninguna dificultad.

Ruta temática El surar de Pinet-Llutxent
La ruta temática del el surar de Pinet nos permitirá conocer este Paraje Natural Protegido y la micro-reserva de flora. Tiene su punto de partida y llegada en Pinet como una posibilidad de ampliación de la travesía general cicloturista que recorre en este tramo la sierra del Buixcarró, la zona más húmeda y lluviosa de toda la comarca. Técnicamente, la ruta no tiene ninguna dificultad, aunque sí un cierto desnivel porque alcanza los 700m de altura desde los 377 de Pinet. Es apta para todos los públicos con un mínimo de forma física ya que los caminos están en buen estado, incluso en algunos tramos.

Ruta temática La Covalta
Este itinerario temático se inicia en la misma población de Agullent y ofrece la posibilidad de ampliar la travesía general en la última etapa. Coincide íntegramente con la ruta núm. 10 del centro BTT El Comtat, el punto de inicio está situado en la ermita de San Vicente. La ruta no tiene ninguna dificultad técnica. Se trata de una subida mantenida y prolongada, ya que el desnivel acumulado de poco más de 300m. Se realiza durante 10km. Es apta para cualquier ciclista con un mínimo de preparación física aunque se requiere bicicleta de montaña.

Ruta temática L`Ombria del Benicadell
En esta variante permite realizar una opinión diferente a la planteada por la ruta general cicloturista. Recorrido más exigente y montañoso, enlaza las poblaciones de Ràfol de Salem con Albaida por las partes altas, y sigue la pista forestal que, a media ladera, recorre toda la Umbría del Benicadell. Esta opción permite a los cicloturistas de montaña disfrutar de un paisaje de altura, un camino aéreo y bien trazado, que bordea las laderas de la gran montaña. Esta ruta no pasa por ninguna población hasta su llegada a Atzeneta. Divisa, sin embargo, un dilatado paisaje de tierra blanca y campos cultivados enmarcados de montañas.

Ruta temática Penyes Albes i Terrateig
Con esta ruta temática descubriremos una parte muy interesante de la sierra de Ador, también conocida como la Cuta, prolongación de la sierra del Benicadell, que separa el Valle del Vernissa del Estrecho del Serpis, Penyes Albes y el Umbrieta, corresponde precisamente, en la vertiente septentrional de la sierra. No tiene dificultad técnica, el rápido desnivel con el que se accede en los primeros 6 km. la convierten en una ruta exigente, pero no excesivamente dura, ya que la distancia total no supera los 11km. Apta para ciclistas con una cierta forma física.

Artesanía y productos locales

Artesania del Aceite
A Beniatjar predomina el secano, donde los cultivos más extendidos son los olivos, pudiéndose observar árboles milenarios. Beniatjar posee una moderna cooperativa oleícola (la más grande de toda la comarca) para la transformación del principal cultivo en aceite de oliva virgen «Aceite del Benicadell», de excelente calidad. La almazara de la Cooperativa del Campo de Llutxent fecha de 1954 era un espacio dedicado a la fabricación artesanal de aceite de oliva.

Artesanía del Vino
El vino en la Vall d’Albaida siempre ha sido abundante y de buena calidad. La mayoría de las poblaciones de la Vall, son productoras de vino y existen diferentes cooperativas por toda la comarca, pero sin duda cuando se habla de vino en la comarca, rápidamente asociamos este producto con la población de Fontanars dels Alforins. En la mayoría de las Bodegas de Fontanars se ofrece la posibilidad de realizar visitas, previa cita y en todas ellas, podrá adquirir sus productos.
PARA PODER REALIZAR VISITAS SE PUDE CONTACTAR CON EL AYUNTAMIENTO: 962222233

Artesanía de los licores
Aielo de Malferit cuenta con una de las destilerías artesanales más antiguas de la Comunuitat Valenciana con más de cien años de existencia. Esta continúa utilizando los procedimientos antiguos, produciendo en pequeñas cantidades y manteniendo la esencia de licores que parece que para ellos no pasa el tiempo elaborando licores y jarabes. Por otro lado tenemos el licor de herbero típico de Bocairent, cuyo origen se remonta a los árabes que comenzaron a destilar con las hierbas autóctonas de la Sierra Mariola. Es un Licor con una graduación alcohólica que va desde 25º a 40º, seco al paladar, con aroma a montaña y en hierbas.
SE PUEDE CONTACTAR CON EL AYUNTAMIENTO PARA PODER REALIZAR VISITAS EN AIELO: 962363010 // tourisinfo_aielo@gva.es

Artesanía de los embutidos
La utilización del cerdo para la elaboración de embutidos es una práctica muy antigua en las tierras de interior valencianas, y en general en el Mediterráneo. Herederos de la tradición de las matanzas, y con el toque propio de cada maestro carnicero, el embutido y los salchichones han convertido en un referente en toda la comarca. Con el tiempo de reposo necesario, y con la medida de las especies que dan el toque distintivo, las carnicerías locales ofrecen unos embutidos que siguen fielmente la traición de la elaboración casera.

Artesanía de Arrop y tallaetes
El arrope es un zumo hecho de higos, aunque, antes también se podía realizar de cualquier fruta dulce. Tradicionalmente, el arrope se hacía de uva, pero hoy en día es más común su elaboración con higos. Podemos mezclar este jugo con trozos de frutas como la calabaza. Estos trozos reciben el nombre de «tallaetes». Se cuenta en Benigànim que iba por el pueblo un hombre galopante a lomos de un asno por las calles del pueblo lanzando gritos de: «Rob y tallaetes!», Manera tradicional de vender el producto.

Artesanía de las pasas
El escaldado consiste en cortar la uva y depositarla en capazos de palma, y para elaborar la pasa se necesita el «fornal» constituido por una parte inferior donde se hace fuego y una parte superior donde se coloca una caldera metálica metálica circular «gigante». Mediante «cases», se introduce la uva en la caldera durante unos segundos, para que la piel del mismo se corte apropiadamente. Una vez se ha escaldado la uva, se coloca sobre cañizos que, a su vez, se colocan de manera estructurada sobre el «secadero» de los riuraus.

Artesanía textil
La historia de la Vall d’Albaida ha sido marcada por el textil desde la industrialización. En Ontinyent encontramos el museo del Textil Valenciano en el Palau de la Vila el cual muestra una colección integrada por diferentes objetos que datan desde el siglo XVIII hasta nuestros días, a través de los cuales se narran los diferentes procesos artesanales de la producción textil. En Bocairent encontramos el museo de Oficios y Costumbres donde también encontraremos telares, maquinaria y documentación sobre la principal actividad económica de la historia de Bocairent.
EL MUSEU DEL TÈXTIL VALENCIÀ D’ONTINYENT SE ENCUENTRA CERRADO TEMPORALMENTE POR TRASLADO.

Artesanía del esparto
El esparto ha sido uno de los motores en la economía de Atzeneta d’Albaida, prácticamente desde los inicios. Podemos apreciar esta artesanía en el Museo de las Artesanías o bien visitando a alguno de los maestros esparteros que aún quedan en el pueblo para recordar el valor de las cosas artesanales bien hechas. Incluso seguimos utilizando los bolsos y capazos o las alpargatas, por ejemplo.

Artesanía margalló
Cabe destacar la actividad antigua de hacer capazos de palma de forma artesanal en Pinet; prueba de ello es el hecho de que la mayoría de personas adultas saben trabajar el palmito que crece en la misma montaña del término. Estos capazos le servían al agricultor para llevar las herramientas para ir la campo. Y para las mujeres se en hacían unos especiales para ir de compras, así como los «sitiets» que servían para el horno y llevar la cazuela de arroz al horno ya cocido a casa. Podría ser que Pinet fuera uno de los poco pueblos (si no el único) del Valle de Albaida donde se trabajaba y que aún se conserve esta tradición.

Artesanía de la cera
Albaida cuenta con dos empresas de cerería. Donde las que llevan muchas décadas dedicándose a trabajar fabricante velas de muchos tipos. Una de las empresas es Cereria Molla que se dedica a la elaboración de velas perfumadas de lujo, velas decorativas y velas personalizadas para empresas de manera artesanal. Y la otra es Navarro cerería que trabaja desde 1921 en las velas. La empresa se especializa en la fabricación de velas para quemar con capitel, comúnmente utilizadas en los altares de las parroquias.

Artesanía del vidrio
L’Olleria es el municipio de la comarca de la Vall d’Albaida con tradición de vidrio soplado a mano desde hace más de 4 siglos. La primera noticia documentada de la fabricación de vidrio en l’Ollería es de 1548, cuando se hablaba del maestro Juan Gassó. En la actualidad, más de la mitad de la población vive de forma directa o indirecta de la producción del vidrio, aunque sólo hay una fábrica en la que se trabaja de forma artesanal: la de la Familia Abdón Martí. Hoy día siguen la tradición de fabricar vidrio 100% reciclado y, además, han introducido materiales respetuosos con el medio ambiente.
SE PUEDE VISITAR EL MUSEO DEL VIDRIO EN L’OLLERIA CONCERTANDO UNA VISITA LLAMADO AL AYUNTAMIENTO: 962200063

Artesanía gerres
En este ámbito resalta notablemente Castelló de Rugat, el cual dispone de un museo de la cerámica de las jarras. Este es de planta rectangular y destaca por su construcción (techo con vueltas clásicas de ladrillo refractario, espacio diáfano, grandes vidrieras …). El edificio integra museo y taller así como también los restos de las excavaciones arqueológicas del Palacio ducal de los Borja .. Horno de los cántaros de barro (jarras) Data del siglo XVIII y fue uno de los hornos que formaban parte de la antigua fábrica de cántaros. En él, se cocieron piezas de gran calidad y tamaño. El horno dejó de funcionar en el primer tercio del siglo XX. Es el único que queda en pie para ser visitado.
EN CASTELLÓ DE RUGAT SE PUEDE VISITAR EL MUSEU DE LES GERRES CONCERTANDO UNA VISITA LLMANDO AL AYUNTAMIENTO: 962883010 // info@turismecastelloderugat.com

Fiestas populares

Moros y Cristianos en Ontinyent
Las fiestas de Moros y Cristianos de Ontinyent, declaradas de Interés Turístico Nacional, se celebran el fin de semana correspondiente al cuarto domingo de agosto. Fueron promovidas por los socios del casino El Porvenir en 1860, con el soporte del Ayuntamiento y vinculadas a la reciente construida parroquia de Sant Carles. La toma de Tetuán por las tropas españolas y la gratitud mostrada en la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía, que terminó con la sequía que sufría la población, hicieron nacer esta fiesta. Los actos más importantes a destacar son la Entrada, la Bajada del Cristo y las Embajadas.

Moros y Cristianos en Albaida
Las fiestas mayores de la ciudad de Albaida giran en torno a la Virgen del Remei, patrona de Albaida. Estas comienzan el día 29 de septiembre con la arbolà de San Miquel y se cierran el día 11 de octubre con los últimos actos de las fiestas de Moros y Cristianos que siguen a las Fiestas Patronales. La entrada de Moros y Cristianos es el día 9 de octubre (día de la Comunidad Valenciana). Los bandos moro y cristiano engalanan las calles de la población y le dan una vida y un sentir extraordinario. Música, trajes coloridos, luces, espectáculos, carrozas … se unen y hacen de la ciudad de Albaida el centro turístico comarcal.
SE CELEBRAN DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 11 DE OCTUBRE

Moros y Cristianos en Agullent
Coincidiendo con el primer fin de semana después de Semana Santa, y por tanto con la conmemoración al calendario santoral de la fiesta en San Vicente Ferrer, Agullent celebra sus fiestas de Moros y Cristianos. Una fiesta en recuerdo de las luchas y guerras entre los reinos cristianos y musulmanes, y un simbolismo que lo podemos ver en los actos de las Dianas, la Entrada, los Alardos y las Embajadas, donde se escenifica la lucha verbal por el castillo, que cierra la fiesta.
SE CELEBRAN LA SEMANA DESPUÉS DE PASCUA

Moros y Cristianos en Bocairent
El primer viernes de febrero se celebran las fiestas patronales de Moros y Cristianos en honor a Sant Blai, declaradas de Interés Turístico. Su arraigo, tradición, colorido y cultura hacen de estas fiestas unas de las más atractivas. La variedad de la indumentaria, la música y la pólvora envuelven tanto a visitantes como a participantes en un ambiente festivo difícil de despreciar.

Moros y Cristianos en Aielo de Malferit
El pueblo de Aielo de Malferit, del 5 al 8 de agosto, se engalana y la música, la luz y el olor a pólvora lo invade todo. Aunque unos días antes ya se puede respirar un ambiente festivo con actos como el Alardo, la noche de las paellas, teatro, exposiciones, canto de aficionados y vaquillas en la calle, las fiestas comienzan el día 5 a las 13 horas, con la Entrada de Bandas de Música y por la tarde el gran evento: la Entrada de Moros y Cristianos en la que todos los festeros y festeras, ataviados de trajes de gran belleza, avanzan por las calles al compás de tambores y clarinetes.

Moros y Cristianos en Llutxent
En esta fiesta se rememora la invasión musulmana y su posterior reconquista por parte de los cristianos. En Llutxent primero sólo destacaban los desfiles de victoria, pero poco a poco han ido introduciéndose nuevos actos y los que ya estaban los han mejorado. En la actualidad hay que destacar 2 actos, puesto que son los más importantes y también son los que han sufrido los mayores cambios y variaciones a lo largo de los años. Estos son la Entrada y las Embajadas.
SE CELEBRAN LA ÚLTIMA SEMANA DE ABRIL

L´Angelet de la Corda  en Alfarrasí
El domingo de Pascua de Resurrección, cierra la celebración de la Semana Santa con la tradicional fiesta de l’Angelet de la Corda. Como cada año, Alfarrasí se levanta puntual, a primera hora de la mañana para presenciar en la Plaza Mayor este precioso y singular acto, en el que una niña escogida al azar, se viste de ángel y se desliza por una cuerda que cruza la plaza de un extremo a otro, hasta llegar al punto en que se encuentra con la Virgen y Jesús, momento en que el Angelet levanta el manto negro que cubre el rostro de la virgen, simbolizando el anuncio de la resurrección de Cristo.

Fiestas de la Purísima en Ontinyent
En 1642 se proclamó la Purísima Concepción como patrona principal de Ontinyent y al año siguiente las autoridad municipales declaraban fiesta de precepto el día de la Inmaculada.Fue en 1662 cuando nace el «Canto de los Angelitos» que está considerado un tesoro de la música antigua valenciana y declarado recientemente Bien Inmaterial de Relevancia Local. Los actos más importantes a destacar son El Canto de los Angelitos, El Bou en Corda, la Ofrenda de flores a la Purísima y la Solemne Procesión de la Purísima que va encabezada por los bailes procesionales de los Gegants i Cabets, la Tartúga, el Águila, los Arquets, la Veta, los Caballitos, la Moma …
SE CELEBRA ENTRE MEDIADOS DE NOVIEMBRE Y SE CIERRA EL 8 DE DICIEMBRE

Fiestas de L anoche de las hogueras en Agullent
Cada primer viernes de septiembre, por la noche, vecinos y visitantes suben hasta la ermita de Sant Vicent Ferrer con farolillos y antorchas, para recordar el milagro de la peste. Todos juntos, después cantan y esperan en fila, para untarse con el aceite milagroso de la lámpara de Sant Vicent. Más allá de creencias religiosas, la conocida Nit de les Fogueres d’Agullent, se ha convertido con el paso de los siglos en un excelente testimonio del patrimonio festivo de las tierras del interior. Un acto de alto valor etnológico histórico y cultural, declarado por la Consellería de Turismo como Fiesta de Interés Turístico.
SE CELEBRA EL PRIMER FIN DE SEMANA DE SEPTIEMBRE

Fiestas de carnaval en Bèlgida
El origen de la fiesta se remonta a comienzos del siglo XIX. La fecha de celebración de los Carnavales cada año varía. Se celebra el fin de semana anterior al Miércoles de Ceniza, que suele coincidir con algún fin de semana del mes de febrero. Los vecinos de la localidad participan en su gran mayoría en los actos programados, tanto jóvenes, como adultos, niños y personas mayores.

Fiestas de la procesión del Santísimo Cristo de la Buena Muerte en Bellús
Las fiestas patronales en honor a Santa Ana, al Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Los Santos de la Piedra se celebran el segundo fin de semana de septiembre. Uno de los actos más importantes es la procesión del domingo en honor al Cristo de la Buena Muerte, acompañada por la Asociación de Tiradores de Cohetes del Cristo de la Buena Muerte que son los encargados de ir junto al Cristo durante todo el trayecto con cohetes. Cabe destacar que la procesión del Santísimo Cristo de la Buena Muerte es fiesta declarada de interés turístico local.

Fiestas del escaladado de la uva en MOntitxelvo
El escaldado de la uva fiesta que tiene como objetivo revitalizar la tradición de la escalda o elaboración de la pasa y difundir el patrimonio natural, histórico y cultural de Montitxelvo, ligado al cultivo de la vid mediante la realización de una serie de eventos que contribuyan a recuperar las tradiciones culturales del pueblo. La principal actividad es la escaldado en uno de los riuraus del pueblo.

Fiestas en honor a la Beata Inés en Benigànim
Cada 21 de enero, Benigànim vive su día más grande en honor a la su patrona la Beata Josefa de Santa Inés, de carácter religioso que comienza nueve días antes con un solemne novenario en la Iglesia de la Purísima, la parte más lúdica se celebra el día 20 con una monumental hoguera. Y el día 21 de enero, misa de campaña en la Plaza de la Beata y Procesión.

Fiestas del Chopo en El Palomar
Si por algún motivo es conocido el municipio de El Palomar en la Vall d’Albaida y más allá de nuestras fronteras es por su particular y genuina fiesta del chopo, que se celebra el segundo y cuarto fin de semana de mayo. Este ejemplar es para El Palomar mucho más que un árbol, es un símbolo que los identifica como pueblo. No podíamos hablar de este municipio de poco más de 580 habitantes y no hacerlo de su ‘Plantà del chopo’.
SE CELEBRA EL SEGUNDO Y CUARTO FIN DE SEMANA DE MAYO

Fiestas de San Antonio del Porrat en Castelló de Rugat
La fiesta de San Antonio del Porrat tiene lugar el fin de semana después del 17 de enero. Durante el día del sábado se realizan actividades para todas las edades. En la plaza de la Iglesia se quema la hoguera por la tarde y las 12 de la noche se cierra el Porrat. El domingo se sube a la Ermita donde se hace una misa en honor al santo y se realiza la bendición de los animales.
SE CELEBRA EL FIN DE SEMANA DESPUÉS DEL 17 DE ENERO

Tourist Info Ontinyent

Plaza Sant Roc, 2
Ontinyent
Telf: 962916090
Fax: 962918202
Email: ontinyent@touristinfo.net
Web: http://www.turismo.ontinyent.es/
Horario:
De M a S de 09:00 a 13:30h. y L de 16:30 a 19:00h.

OIT Agullent

Calle Major, 4 (Casa de cultura) 46890 Agullent
Telf: 962907472
Fax: 962907816
Email: info@turismeagullent.com
Web: http://www.agullent.net
Horario:
Mañanas: L, X y S de 10:00 a 13:00 h.

Tourist Info Aielo de Malferit

Avenida del Santísimo Cristo 1
Aielo de Malferit
Telf: 962363010, 962360720, 654394296
Email: aielo@touristinfo.net
Horario: X de 9:00 a 13:00 h. S de 18:00 a 20:00 h. D de 11:00 a 13:30 h.

Tourist Info Bocairent

Plaza del Ayuntamiento 2 C.P: 46880 Bocairent
Telf: 962905062 962905085 (Ayto.)
Fax: 962905085
Email: bocairent@touristinfo.net
Web: http://www.bocairent.org
Horario:
De M a V de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h. S, D y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Tourist Info Llutxent

Avenida de València 66 C.P: 46838 Llutxent
Telf: 962294001 962294573 (Ayto.)
Email: llutxent@touristinfo.net; llutxent@touristinfo.org
Horario: De L a D de 10:00 a 14:00 horas.

Tourist Info Albaida
Plaza del Pintor Segrelles 19, 46860

Teléfono: 962390186 – 607201970 – 962900667
Email: albaida@touristinfo.net touristinfo_albaida@gva.es
Web: http://www.albaida.org
Horario:
De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Sábados: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Domingos: de 11:00 a 14:00 horas.