Seleccionar página

Venta del Moro

Venta del Moro, declarado municipio Reserva de la Biosfera por la UNESCO, posee innumerables atractivos y recursos con los que poder disfrutar en plena naturaleza. Amplia red de senderos homologados, tanto para hacerlos a pie como en bicicleta de montaña, actividades de turismo activo en el río como rafting, canoa, piragua, kayak, SUP en el Cabriel, descenso de barrancos, etc. Amplia oferta gastronómica, visita a bodegas y degustación de vinos. Además contamos con más de 100 ejemplares de árboles y conjuntos arbóreos monumentales. Amplias zonas para disfrutar de la contemplación de las estrellas sin contaminación lumínica y paisajes maravillosos de viñas y monte.

Destacados

Ruta de Árboles Monumentales y Singulares

Se trata de una ruta senderista dividida en dos tramos, de una longitud total de 28,50 kms, ambos circulares, de dificultad media. Durante el recorrido de esta ruta se pueden apreciar casi 50 ejemplares de los más de 100 catalogados. Se trata de árboles o conjuntos arbóreos que destacan sobre los de su especie por su edad, por sus dimensiones, por el porte o por sus connotaciones culturales, simbólicas o históricas.
Visitable: Si
Entrada: No

Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel

El pasado 19 de junio de 2019, el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO certificó que el Valle del Cabriel entraba a formar parte integrante de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Venta del Moro, como municipio por el que el río Cabriel discurre a lo largo de 55 kms, es parte integrante de esta Reserva aportando a la misma numerosos y muy valiosos elementos que enriquecen de forma indiscutible esta merecida catalogación. Los principales tipos de ecosistemas y paisajes de nuestro planeta están representados en esta Red, que está consagrada a la conservación de la diversidad biológica, a la investigación científica y a la observación permanente, así como a la definición de modelos de desarrollo sostenible al servicio de la humanidad. Participar en la Red Mundial facilita la cooperación y los intercambios a nivel regional e internacional.
Visitable: Si
Entrada: No

Destino Turístico Starlight

Los Destinos Turísticos Starlight se definen como lugares visitables con buenas condiciones para la contemplación de las estrellas y que están protegidos de la contaminación lumínica, haciéndoles aptos para acoger iniciativas turísticas relacionadas con la contemplación del cielo como parte esencial de la Naturaleza. No sólo deben acreditar la calidad de sus cielos y los medios para garantizar su protección, sino también las adecuadas infraestructuras y actividades relacionadas con la oferta turística: el alojamiento, los medios de observación disponibles al servicio de los visitantes, la formación del personal encargado de la interpretación astronómica y de su integración con la naturaleza nocturna, etc. La Fundación Starlight ha certificado a Tierra Bobal como destino turístico Starlight y, por tanto, nuestro municipio, como integrante de Tierra Bobal, adquiere la catalogación como destino turístico Starlight por contar con un cielo privilegiado por tener una baja contaminación lumínica, lo que favorece la observación de estrellas, planetas y otros cuerpos celestes.
Visitable: Si
Entrada: No

Parque Natural Hoces del Cabriel

El Parque Natural de las Hoces de Cabriel, con una extensión de 31.446 hectáreas, tiene al río Cabriel como eje vertebrador, formando una frontera natural entre las comunidades autonómicas valenciana y castellanomanchega. Venta del Moro aporta al Parque Natural 13.604 hectáreas (43,26% del total del PN) y el río Cabriel discurre a lo largo de 55 kms por nuestro término municipal. Es uno de los espacios naturales más significativos del territorio valenciano, de singular importancia por su flora, fauna, paisaje, características geológicas y valores socioeconómicos y culturales vinculados al medio rural tradicional. La escasa presión antrópica y la presencia de agua de gran calidad, convierten a este espacio natural en una zona de elevado interés, albergando ecosistemas de un alto valor ambiental, muy ricos en especies singulares; entre los que cabe destacar los ecosistemas riparios, roquedos y matorrales, configurando un mosaico de extraordinaria belleza.
El Parque Natural forma parte de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO del Valle del Cabriel declara en junio de 2019.

Visitable: Si
Entrada: No

Otros lugares de interés de Venta del Moro

Centro de Interpretación del Parque Natural Hoces del Cabriel

El Centro de Interpretación y la Oficina Técnica dispone de una exposición, en la que el Río Cabriel es el protagonista de este singular ecosistema y en la que podrás descubrir los diferentes ambientes que integran el Espacio Natural Protegido, flora, fauna y geología, y conocer el importante Patrimonio del Agua que se encuentra en el Parque.
La exposición muy visual contempla aspectos de biodiversidad natural y cultural, representándose los distintos hábitats y la relación del hombre con el medio en este territorio, tratando de promover comportamientos respetuosos y actitudes positivas hacia la conservación. Tanto en la exposición como en el edificio se ha prestado especial atención al visitante discapacitado físico y sensorial contando los equipamientos con la máxima accesibilidad. El Centro de Interpretación cumple un doble objetivo, por un lado es un espacio para la educación ambiental y la divulgación de los valores ambientales y culturales, y al mismo tiempo que producto turístico para el desarrollo socioeconómico de los municipios que integran el Parque Natural.

Visitable: Si
Teléfono: 963189222, móvil 639202112 Fax: 962185004
C/ SINDICATO AGRÍCOLA, S/N
46310 – Venta del Moro
Correo electrónico: hoces_cabriel@gva.es
Web: https://parquesnaturales.gva.es
Horario:
. De lunes a viernes: de 9.00 a 14.00 horas
· Fines de semana y festivos: de 9.00 a 14.00 horas.
Entrada: No

El Judas, Bien inmaterial de Relevancia Local

Los judas son una de las manifestaciones antropológicas vinculadas a la Pascua. Son muñecos de paja, siendo tradicionalmente confeccionados por los quintos y –desde tiempos recientes– también por las quintas del año, usando ropas viejas asociadas a faenas agrícolas. Su confección se realiza el mismo Sábado de Gloria y pretende simbolizar el trágico final del apóstol traidor y suicida. En el caso de Venta del Moro el ritual siempre se ha limitado a la confección de un único judas
El ritual se inicia la noche del Sábado de Gloria con el volteo manual y el repique general de campanas. Los y las quintas dedican la misma noche a adornar las tallas del Niño y de la Virgen que saldrán a la mañana siguiente a la procesión del Encuentro. Pico antes del alba, los quintos proceden a colgar el Judas en lo alto del campanario. A las 9 de la mañana del Domingo de Resurrección sale la procesión de iglesia parroquial. Cuando las imágenes de la Virgen y del Niño se encuentran, la banda de música interpreta el himno nacional y los asistentes aplauden. Las dos imágenes pasan bajo la enramada y enfilan calle arriba, teniendo ya en perspectiva el campanario con el Judas colgado. En la plaza de la Iglesia, presentes las dos imágenes y ante todo el público, los niños esperan con palos de acacia, almez u otro material la caída del Judas. Los quintos cortan la cuerda del Judas que cae campanario abajo, siendo apaleado por los niños en cuanto toca al suelo. Tras unos breves minutos, un quinto agarra el vencejo y arrastra el judas por las calles de la población, seguido por una muchedumbre de niños y adultos. Los niños continúan con sus palos ajusticiando al judas. Finalmente, el judas llega al margen de la rambla Albosa y frente a la fuente de los Desmayos, fuente vieja de abastecimiento local y factor nuclear de población, un adulto prende fuego al judas mientras los niños le siguen apaleando hasta su extinción definitiva.
Visitable: Si
Entrada: No

Los Mayos, Bien inmaterial de Relevancia Local

Se trata de una tradición que se celebra la noche del 30 de abril a las 00:00 horas y que se ha mantenido inalterada a lo largo de los años. Las estrofas del canto se han transmitido de forma oral entre generaciones. Se celebra tanto en Venta del Moro como en las pedanías de Casas del Rey y Jaraguas. Es un canto que se realiza en la puerta de la iglesia.
Los mayos son extensas composiciones literarias cantables de origen culto, de origen castellano entrando a formar parte de la literatura popular tradicional por medio de la transmisión oral.
El extenso texto de un clásico mayo dedica la mayor parte de sus estrofas a la alabanza y adulación que, de forma tópica, se hace de la belleza femenina por medio de la secuencia del retrato, conocida popularmente como el retrato, pintar la dama o pintar el garbo. Paralelamente al mayo profano, dedicado a las mozas, existe en Venta del Moro, Jaraguas y Casas del Rey el mayo de la Virgen, por considerarla los rondadores como una doncella más del pueblo, a la que se le asigna por mayo (esposo) a San José.
El ritual posee su momento culminante de la fiesta de los mayos la noche del treinta de abril en la que al sonar las doce y dar paso al mes siguiente, se inicia el canto de los mayos a la Virgen. En este acto están presentes la mayoría de los habitantes de la población, quienes vuelven a sus casas una vez concluido el mayo religioso, dejando solos a quienes tienen la misión rondadora que, en Venta del Moro y Jaraguas, está a cargo de los mozos que se encuentran en quintas, como un rito de paso más. Después de acabar el mayo a la Virgen, sigue la ronda para buscar por calles y plazas de la población los domicilios de las mozas a quienes han de cantar y emparejar por medio de los mayos.
Visitable: Si
Entrada: No

La Hoguera del 9 de Diciembre, Bien inmaterial de Relevancia Local

Se trata de una tradición que se celebra el día 9 de diciembre, víspera del día de la patrona de Venta del Moro. Dispone de un guión no escrito, interiorizado por la comunidad vecinal, que se cumple con puntualidad y rigor.
En la confección y quema participa absolutamente todo el pueblo, sin distinción de edades y sexo. A la tradicional tala de pinos por parte de los agricultores se han incorporado desde 2012 las mujeres, las cuales aportan su propio tractor de pinos, y también los niños, que guiados por adultos participan con los primeros aportes de leña a la gran hoguera. Suele ser habitual que en tala de pinos en el monte coincidan hasta tres generaciones. En el momento de confección de la hoguera, todo el pueblo alborozado acompaña a los más de veinte tractores cargados de pinos que suelen participar, mientras se observa cómo se va descargando la madera talada esa misma mañana. En el pasacalle que se dirige a la hoguera para dar comienzo a su quema participan las autoridades locales, invitados y la banda de la Unión Musical de Venta del Moro
Visitable: Si
Entrada: No

Puente de Vadocañas

El puente de Vadocañas, sobre el río Cabriel en el paraje denominado «Ribera de Vadocañas», mantiene la esencia del paso de carruajes, mercancías y ganado. Sirvió de aduana entre los reinos de Castilla y Aragón y estuvo en uso hasta el siglo XIX. Es de una fecha muy cercana a 1575
Puente de un solo ojo, tiene unos 33 metros de luz (120 pies de hueco), realizado en piedra labrada; cimentado en las mismas rocas de las propias márgenes del río está designado como uno de los puentes de esas características más grandes de España y de Europa.
Este imponente puente de sillería con un gran ojo se ubica actualmente en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel entre los términos de Iniesta y Venta del Moro sobre el río Cabriel que ejerce de divisoria de términos municipales y autonómicos. El camino real que pasaba por Vadocañas era una de las vías utilizadas para comunicar Valencia con Madrid, La Mancha y Andalucía y conectaba Requena con Iniesta cruzando el Cabriel por el famoso puente y realizando parada en Venta del Moro.

Visitable: Si
Entrada: No

Infraestructuras de la línea ferroviaria inconclusa Baeza-Utiel

Un sinfín de viaductos, puentes, túneles, trincheras, explanadas y tajeas surcan el extenso término.
El ferrocarril Baeza-Utiel debía atravesar el extenso término de Venta del Moro (272 km²) de suroeste a noreste, tras cruzar el Cabriel en Los Cárceles procedente del término de Villamalea (Albacete). Se trata de 28 kilómetros aproximadamente que incluyen parte del trozo 10, los del 11 al 13 completos y parte del 14 que finalizaba ya en Utiel, tras introducirse en el término municipal de Requena. El itinerario transcurre por un terreno bastante accidentado que obligó a la construcción de numerosos túneles, puentes, pontones, pasos inferiores, terraplenes, trincheras… Las dificultades orográficas más importantes eran salvar el río Cabriel, avanzar entre los grandes barrancos de la Derrubiada, sortear el escalón orográfico de la Sierra de Rubial y proseguir hacia la Meseta salvando barrancos (Lombardo, Varejo) y ramblas (Bullana, Albosa).
En total se han localizado y descrito 131 infraestructuras en el término de Venta del Moro tales como Viaductos, Túneles, Puentes de carretera, Puentes de camino, Puentes de paso inferior para el tren, Puentes de alcantarilla, Alcantarillas, Tajeas, Caños, Vías Trinchera, Vías terraplén, Vías Explanada, Estaciones, Apartaderos, Mojones, Canteras, Acueducto, Desaguaderos, Polvorín y Muros de contención.

Visitable: Si
Entrada: No

Actividades de naturaleza. Turismo activo

Venta del Moro ofrece un amplio abanico de posibilidades para disfrutar de un turismo de interior exclusivo en la Comunidad Valenciana.

Su amplia oferta de deportes de aventura (piragüismo, ciclismo (tanto de carretera como de montaña), rafting, canoa, barranquismo, trekking, kayak, Sup en río, etc) es única gracias al entorno natural donde el río Cabriel se convierte en el principal protagonista debido a su combinación de aguas tranquilas y bravas.

Los imponentes pináculos de los Cuchillos del Cabriel aportan una dimensión paisajística espectacular. Pocas experiencias pueden llegar a ser tan inolvidables como cruzar el antiquísimo puente de Vadocañas que sigue incólume facilitando el cruce del indomable Cabriel.

Pero pocas sensaciones tan extraordinarias como descender el río por sus Hoces o bien contemplarlas a vista de pájaro desde alguno de los miradores naturales de la red de senderos que cruzan el Parque Natural.

Todo el término está vertebrado por rutas senderistas homologadas para disfrutarlas a pie y en bicicleta de montaña.

Toda esta red de senderos y rutas, además de las muchas más que pueden realizarse, posibilitan la visita a parajes valiosos como las Hoces del Cabriel, el “Collao” de la Horca, la Fuente de la Oliva, el Moluengo, las Salinas de Jaraguas, la ruta del Barranco de los Embardos, recorrer los árboles monumentales así catalogados y muchas otras más discurriendo entre viñedos, campos de cereal, almendros y olivares, que los hacen altamente atractivos por la variedad de sus paisajes recorridos.

Visitable: Si (Se recomienda que para la realización de ciertas actividades se contacte con cualquiera de las 5 empresas especializadas en Turismo Activo ubicadas en Venta del Moro)
Entrada: No

Tourist Info Venta del Moro

Tel.: 962185001 (Ayuntamiento)