Albaida
Albaida, situada al mismo pie del puerto de Albaida y a tres pasos de la sierra del Benicadell encontramos Albaida. Con su nombre que proviene del árabe «Al-Bayda», cuyo significado es «La Blanca», probablemente denominada así por el color de la tierra de la mayor parte de su comarca. Ésta Ciudad fue nombrada como tal en el año 1906 por el Rey Alfonso XIII y declarada de atracción turística en el 2002, por su interesante conjunto histórico-artístico y museístico.
Gastronomía:
Albaida tiene una gran variedad de platos dentro de su gastronomía, con un protagonista principal, el arroz. Hay que destacar el arroz al horno, el arroz caldoso con conejo, arroz de puchero, arroz con acelgas, la sartén de invierno y de verano, arroz con costra de huevo…
Durante todo el año hay una serie de comidas que son muy estacionales por cuestión de costumbres y sobretodo por falta de los productos en el mercado o por falta de productividad en la tierra. Por fiestas de octubre y Navidad, destaca la repostería hecha con almendras, huevos, harina, azúcar y aceite (carquinyols, pastelillos de boniato, rollitos, tortas de almendra, polvorones, almendras de turrón, yemas y nueces al fondant, merengues de café, pastel de espuma …) y que cada vez es menos casera. Alguno de estos dulces se puede adquirir a los hornos del pueblo durante todo el año, como la pastelería Soler y la pastelería Espí donde se elaboran estos dulces típicos en Albaida.
En otoño el rey de la cocina es la seta que admite cualquier tipo de presentación (en una torta al horno, fritos con ajos, con sartén o arroz caldoso…).
En verano los caracoles en su salsa y la torta de tomate y pimienta (si es posible probarla casera con tomates y pimientas del terreno, mejor), son dos platos que hoy aún tienen mucha relevancia. En este periodo estival no nos privamos de comer los helados que elaboran las pastelerías (granizados de café y lima, un corte de turrón o trufa…).
Por enero o febrero, es muy típico ir de cazuela con los amigos, compañeros de trabajo… y por Cuaresma comer albóndigas de abadejo preparadas para el Viernes Santo además de los tradicionales monas y hogazas. También elaboran en Albaida el membrillo, fruta muy admirada y conocida por griegos y romanos. Dicen que es muy bueno para los que padecen del estómago por sus propiedades.
Fiestas:
Cada mes de Julio, durante la festividad de San Jaime, se inagura en Albaida una feria que data del año 1387, dedicada antiguamente a la ganadería, y en la actualidad cuenta con atracciones y actos culturales, como obras de teatro, conciertos de música, orquestas y actos deportivos entre otros.
En cuanto a la tradición y el folklore destacan sus Fiestas Patronales que renacen cada 7 de Octubre, día dedicado a la Virgen del Remedio, patrona de la ciudad. A estas les siguen las tradicionales fiestas de Moros y Cristianos en el 9 de Octubre, destacando como actos más significativos “L’Entrá”, desfile de las tropas moras y cristianas con sus mejores galas, y las Embajadas, representaciones de la lucha entre las tropas por las llaves de la ciudad, el 11 de Octubre.
También destaca la festividad de San Antonio Abad en enero y la de San Domingo de L’Aljorf en agosto.
Destacados
Plaza de la Villa
Es parte del recinto amurallado del siglo XV al que se accede aún por la puerta de la Villa. En la plaza se encuentra la iglesia de Santa María de la Asunción, la parte posterior del palacio de los Milà y Aragó, el acceso a la casa museo de José Segrelles, la casa de los Valcaneda (casa del siglo XVI en que el 1903 estaba ubicado el antiguo ayuntamiento), el museo de belenes, el museo internacional de títeres y la casa Abadía (siglo XVIII).
Palacio de los Milà y Aragó
Junto a la iglesia, es sin duda el edificio más monumental y emblemático de la ciudad de Albaida. A partir de las primeras murallas que los musulmanes construyen en el siglo XIII, nace el primitivo palacio, aprovechando tres de las torres de defensa: la de Poniente, la central y la torre palacial.
Construído al final del siglo XV (1471-1477) tenía apariencia de residencia nobiliaria y tenía adosada el principal acceso al espacio enmurallado, la puerta de la Villa (construida en 1460 con sillares calcáreos y arco de medio punto con tejado de teja árabe. La dovela central aún conserva los restos del escudo con armas del primer conde de Albaida).
En los últimos años del siglo XVI y principios del XVII, se derribó por motivo de espacio la iglesia vieja (del siglo XIII). La nueva iglesia que se pretendía edificar requería mucho terreno y fue necesario derruir parte del Palacio y alguna casa.
Durante unos cuantos años siguieron las obras y reformas rompiendo con el secular aislamiento. La última obra destacable, ya del siglo XIX, es la del actual entrada principal desde la plaza Mayor. Con el material extraído se reforzó la base de las torres. A destacar, en las diferentes fachadas del palacio, los escudos heráldicos de distintas épocas.
En el interior encontramos salas decoradas con coloristas pinturas barrocas del albaidense Bertomeu Albert (final del siglo XVII). Son especialmente relevantes las salas del Trono, de la Música, del Cristo, la Blanca y el dormitorio y la sala del marqués. En la parte ya rehabilitada del palacio, y con acceso desde dentro, se ha instalado el Museo Internacional de Títeres de Albaida.
En el palacio se encuentra también una maqueta de grandes dimensiones (escala 1:100 y de borde 20 m2 de superficie) con la reconstrucción de la villa de Albaida del siglo XV, mediante una elaboración muy pormenorizada y documentada.
Iglesia Arciprestal de Santa María
Espectacular edificio religioso de estilo gótico valenciano, construido entre 1592 y 1621, y restaurado en 1830. Lo que más destaca de ella es el altísimo y vistoso campanario de planta cuadrada que se utilizó como torre de vigilancia hasta que se añadió el remate a mediados del siglo XIX. La iglesia actual fue edificada en sustitución de la vieja iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XIII. Presenta una nave única con capillas entre los contrafuertes. En el altar mayor (siglo XVII) hay un conjunto de óleos de J. Segrelles. De este pintor albaidense también son las pinturas con escenas religiosas de Albaida que hay entre los arcos de las capillas y la cornisa de la nave, así como los lienzos emplazados en la capilla Real de la Comunión, edificio adyacente del siglo XIX.
Casa Museo de Jose Segrelles
Está localizada en una estrecha calle que da a la plaza del Pintor Segrelles, en el entorno del palacio y de la iglesia arciprestal. La casa fue diseñada y construida por él mismo en 1943. Toda la decoración con motivos árabes, de gran parte de la casa, es idea del pintor y permanece igual que cuando él vivía. Iremos descubriendo a lo largo de la casa la manera de vivir y la forma de ser del pintor José Segrelles (1885-1969). Nos acercaremos a su universo: cómo pintaba, qué es lo que hacía cotidianamente, qué es lo que leía, qué música escuchaba. En estas estancias hay más de 150 obras originales del pintor, a destacar entre ellas, ilustraciones para novelas de Vicente Blasco Ibáñez, para los cuentos de ¨Las mil y una noches¨, para ¨El Quijote¨ y su obra póstuma ¨El Pentecostés¨. También es de extraordinaria importancia la biblioteca con unos 11.000 ejemplares.
Otros lugares de interés de Albaida
Museo permanente de Belenes
Se trata de una exposición realizada por la Asociación de Belenistas de Albaida. Fue inaugurado en Diciembre de 2002 y alberga una gran colección de dioramas que representan pasajes bíblicos dentro de los lugares más emblemáticos de Albaida: calles, casas típicas, lugares históricos…
Museo Internacional de Títeres de Albaida: interesante y extensa exposición que muestra títeres de diferentes países de todo el mundo. El museo se inauguró en Diciembre de 1997 y la iniciativa nació del grupo ¨Bambalina Títelles¨, de origen albaidense, como complemento de la Muestra de Títeres de la Vall de Albaida que se organiza anualmente en Diciembre. Este grupo ha proporcionado la mayoría de las piezas que componen la colección. El museo tiene diversas salas de exposición, un pequeño taller didáctico para que los visitantes puedan manipular los títeres así como un centro de documentación y sala de proyecciones. Se encuentra situado dentro del conjunto monumental del Palacio de los Marqueses, edificio del siglo XV.
Plaza del Pintor Segrelles 19, 46860
Teléfono: 962390186 – 607201970 – 962900667
Email: albaida@touristinfo.net touristinfo_albaida@gva.es
Web: http://www.albaida.org
Horario:
De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Sábados: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Domingos: de 11:00 a 14:00 horas.