Serra
PARQUE NATURAL SERRA CALDERONA – RUTES SENDERISTES – RUTA DE LES ESCULTURES – TORRE DE LA ERMITA i TORRE DEL SENYOR
Destacados
Sierra Calderona
La Sierra Calderona fue declarada Parque Natural el 15 de enero de 2002. El parque tiene una extensión de 18.019 hectáreas que corresponden a una alineación montañosa de orientación norte-oeste/sur-este, situada entre las provincias de València y Castellón. Casi una tercera parte del parque natural pertenece a Serra, lo que representa más del 90 % de su término municipal. Las dos partes restantes, se reparten entre otros 13 municipios.
Existe una gran diversidad botánica típicamente mediterránea que varía en función del tipo de suelo. La flora, como todo en la montaña, está muy determinada por la secular actividad humana. Las especies arbóreas están dominadas por el pino blanco que le ha ganado la partida a otras especies autóctonas como el alcornoque.

Castell de Serra
Construido en los siglos VIII, IX, el Castell es una fortaleza que tiene una planta de 600 metros cuadrados. Destaca la poderosa torre mayor, de planta cuadrada y de unos diez metros de altura, en el extremo noroeste. Adheridos a la torre existen dos lienzos de muralla almenada que confluyen con aquella. En la parte inferior del recinto se conserva un aljibe. Quedan restos de una segunda torre, situada al noroeste, más pequeña que la anterior, así como fragmentos de los muros perimetrales y vestigios de la salida de esos muros que permiten recomponer la irregular planta del castillo.

Torre del Senyor (BIC)
En proceso de restauración, no se puede visitar.
La torre del Señor está situada en el interior del casco urbano de Serra. Es una construcción del siglo IX, de origen islámico. El objetivo de la torre del Señor era puramente militar y defensivo. Era un espacio donde la población podía refugiarse y quedar fortificada en caso de amenazas hostiles. Hasta hace pocas décadas, al lado de la torre se conservaba también la casa del Señor, edificio que constituyó la residencia temporal de los señores de Serra y sus procuradores. Se sabe que la torre del Señor fue utilizada tradicionalmente como cárcel. A pesar de los más de mil años que han transcurrido desde su construcción, los muros de la torre están en buen estado. La torre ha resistido el paso de los siglos y la construcción de viviendas alrededor.

Torre de l’Ermita (BIC)
Torre centinela de origen islámico del siglo IX. Está al lado de la ermita de Sant Josep i la Creu, al final del calvario. Ofrece bonitas vistas sobre la población. La torre formaba parte del sistema de vigilancia del castillo de Serra. Conserva la mayor parte de su cuerpo principal. Es de planta cuadrada, construida con muros de tapial de piedra y mortero de cal sobre la base de grandes piedras. Presenta una apertura a unos dos metros de la base. Está declarada Bien de Interés Cultural. Se ha restaurado y actualmente se realizan visitas guiadas (Sábados y Domingos a las 12:00h con inscripción previa en la oficina de turismo).

Otros lugares de interés de Serra
Torre de Ria (BIC)
Torre de origen islámico del s. VIII-IX. Elemento defensivo y de vigilancia del desaparecido poblado de Ria, ubicado en les inmediaciones de la torre. La torre de Ria es de planta casi cuadrada, construida con muros de piedra y tapial, cubierta de mortero de cal y originariamente de color blanco. Del primitivo color todavía se conservan restos. La construcción presenta una apertura desde donde se accede al pequeño recinto. Está ubicada junto al camino de la fuente de l’Ombria.

Torre de Satarenya (BIC)
Construcción de origen islámico de los siglos VIII-IX. Formó parte del sistema de alerta y vigía del castillo e informaba de los movimientos que se producían en la zona de Nàquera. Es de planta cuadrada, construida sobre fábrica de tapial de mampostería, los muros estaban revestidos con una capa de mortero de cal. La entrada se ubicaba en la primera planta. Actualmente está en ruinas y se conserva únicamente la primera planta. Se accede por el camino de les Vinyetes, por la pista forestal del castillo.

Calvario y ermita de Sant Josep i la Creu
El actual calvario de Serra es fruto de sucesivas ampliaciones y modificaciones realizadas desde el siglo XVII, siguiendo la evolución de los cementerios que se encontraban alrededor de la iglesia. El primer calvario del que se tiene noticia, aunque no queda ningún vestigio, debió existir alrededor del cementerio construido en 1620. El siguiente calvario se construyó en el año 1744 y estuvo vigente durante un siglo. Finalmente, en 1886 se erigió el que se conserva actualmente que fue acabado e inaugurado en 1893.
Coronando el calvario, se encuentra la ermita de Sant Josep i la Creu, construcción sencilla que data de 1894. Es una ermita pequeña con teja a dos aguas, fachada blanca y un faldón en el ábside. Junto a la ermita, se encuentra la Torre de la Ermita, construcción del siglo IX que formaba parte del sistema de vigilancia del castillo de Serra.

Iglesia Mare de Déu dels Àngels
Construida por el arquitecto valenciano Francisco Pechuán, es de estilo neoclásico y consta de una sola nave con pilastras, arcos de medio punto y bóveda de medio cañón en la nave central, brazos del crucero y altar mayor. La cúpula se levanta en el crucero sobre cuatro pechinas donde están representados los cuatro evangelistas, obra de Remigio Soler. Detrás del altar mayor está ubicado el camarín de la Mare de Déu dels Àngels a la que los serranos le tienen gran devoción. La iglesia y el reloj del campanario están catalogados como bienes de relevancia local.
En una de peregrinación, se regaló a la catedral de València el Libro de Oro del Santo Cáliz. Por este motivo, la parroquia fue declarada Benemérita del Santo Cáliz el 4 de novembre de 1951. Y así se hace constar en un pergamino que está instalado en el crucero de la iglesia parroquial.

Llavador
El lavadero de los Castellets o del bario latino, está situado a la entrada de la población por la carretera CV-310 que viene desde València. Es una construcción de 1938 y junto al lavadero de la plaza de la Font, actualmente desaparecido, era uno de los puntos de encuentro y foco de sociabilización femenina. Allí se acudía a hacer la colada, pero también era un lugar para entablar y cultivar las relaciones sociales en un mundo pensado para los hombres.
El lavadero consiste en una balsa rectangular y alargada que recogía el agua. La entrada de un hilo continuo de agua limpia hacía que esta se regenerara constantemente de la suciedad y el jabón de la superficie. La construcción está formada por cuatro pilares de piedra que sustentan una estructura de madera, sobre la que se asienta una cubierta de tejado a dos aguas.

Ventisquer
El Ventisquer del Rebalsadors se localiza a 785 m de altitud, en la cabecera del barranco de la Nevera que drena la vertiente Norte de la cima Oeste de la montaña de Rebalsadors. Es de planta circular i tiene una capacidad aproximada de 1.100 m3. Es una construcción de 1706.
El nevero se caracteriza por la ausencia de pozo y la escasa profundidad que varía entre los 1,50 metros de la zona Sur y los 3,50 dela zona Norte. De 20 metros de diámetro, el depósito no tenía cubierta de obra y se confeccionaba anualmente con ramas, lonas tierras y piedras para proteger la nieve del exterior.

Museu de l’Oli
Se trata de una antigua almazara recuperada para crear el Museu de l’Oli. Está situado en el centro de la población, entre la iglesia y la torre del Señor y que se encuentra dentro de la Ruta de las Esculturas.
La localidad tuvo doce almazaras ubicadas al casco urbano. Después de 30 años, la cooperativa de las montañas de Serra ha recuperado la elaboración de aceite en el municipio y se ha convertido ya en un producto galardonado.
Se inauguró en 2021 y se hacen visitas guiadas sábado y domingo a las 13:00 horas con inscripción previa en la oficina de turismo.

Calle Sagunt 31, bajo
46118, Serra
Tel: 961688404
Email: turismo@serra.es
Web: www.serratotnatura.es
Horario:
De lunes a Domingo de 8:00h a 15:00h