Seleccionar página

Ademuz

El Ayuntamiento de Ademuz pone a disposición de turistas y visitantes una completa y variada oferta de experiencias para conocer los atractivos turísticos de Ademuz y sus aldeas: Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina. Las experiencias integran una combinación perfecta del patrimonio natural, cultural e histórico con la posibilidad de realizar degustaciones de productos locales tras la finalización de cada experiencia. Recientemente se han habilitado nuevos senderos ornitológicos que integran la observación de aves con las barracas de piedra en seco, permitiendo a su vez disfrutar del paisaje cultivado.

Destacados

Ermita Virgen de la Huerta

Se trata de la construcción más antigua de la Villa, data del siglo XIV. Su extensa historia se refleja en la variedad de estilos arquitectónicos, ya que integra elementos románicos, góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos.
Destaca su porche exterior sostenido por dos columnas toscanas y la singular inscripción en hebreo sobre el arco de piedra de su portada.
Tres naves componen esta ermita, con dos series de arcos románicos que configuran una planta rectangular.
En el interior se halla además la pintura mural gótica de María Magdalena, situada en uno de los arcos centrales y recientemente restaurada, cuyo origen data de los primeros tiempos de existencia de la ermita.

Iglesia arciprestal San Pedro y San Pablo

Ubicada en la plaza de la Iglesia, nos encontramos el templo barroco de mayores dimensiones de la comarca. Datado en el siglo XVII y construido con piedra natural (mampostería), se compone de una gran nave central y nueve capillas laterales, de las que resaltan sus diversas pinturas y retablos (destacando la tabla conocida como “Virgen de la Leche” atribuida a Rodrigo de Osuna y que fue recientemente restaurada). Como indica su nombre, está bajo la advocación de San Pedro y San Pablo, cuyas tallas presiden el altar mayor. El templo tiene planta rectangular, de nave única, y ocho capillas laterales entre contrafuertes. Una novena capilla lateral con cúpula se sitúa al lado del presbiterio. Posee coro, sacristía y antesacristía.

Cubo de José el Maroto

Galardonado con el Primer Premio Europa Nostra de restauración en el año 2011, El Cubo de José El Maroto es un antiguo cubo donde se prensaba la vid y se almacenaba el vino.
Debido a la gran producción vitivinícola de antaño, en nuestro municipio existieron diversas construcciones de este tipo, sin embargo, esta es la que mejor se conserva. En ella se encuentra una prensa, así como barricas y aperos de labranza.

Molino de la Villa

El agua es uno de los elementos clave para entender la ubicación del Rincón de Ademuz. Constituye un importante recurso y se utilizó como energía motriz.
Este molino fue originariamente el Molino Real, data del siglo XIII. Fue restaurado, conservando sus mecanismos y útiles de molienda. En la actualidad, alberga la Tourist Info y exposiciones temporales.
Sus muros se construían en mampostería careada, cementada con mortero de cal y arena, de modo que soportase cualquier embalse de las aguas durante la crecida de los ríos, ramblas y barrancos a los que estaban asociados.
Además de los molinos de la Villa y Efrén, también encontramos fuentes, lavaderos y abrevaderos.

Otros lugares de interés de Ademuz

Río Bohílgues

El río Bohílgues es uno de los ríos más puros de la península ibérica, tiene la categoría LIC (Lugar de Interés Comunitario) y forma parte de la Red Natura 2000.
Nace en el vecino municipio de Vallanca, en el Prado Vega, es la unión de varias fuentes y ramblas. Sus aguas son frías, propias de un río de montaña. Es un afluente del río Turia con la curiosidad de que nace y muere en la misma comarca, el Rincón de Ademuz.
El río Bohílgues hace de su corto recorrido un verdadero libro de geología, ya que pueden encontrarse aquí numerosos ejemplos de su acción a lo largo del tiempo.
Junto al tramo conocido como La Hoz, el curso ha excavado un profundo tajo en los materiales calizos del Secundario. Otros ejemplos del poder del río son las pozas, las oquedades que se producen bajo los saltos de agua, y los barrancos laterales al cauce.
El recorrido presenta una exuberante vegetación de ribera, salpicada por cascadas y pozas. La vega de este río es muy fértil, cuenta con una microrreserva, su finalidad es favorecer la conservación de las especies botánicas raras, endémicas o amenazadas.

Poblado íbero de La Celadilla

El poblado íbero de La Celadilla está situado en el cerro de la Muela y debe su nombre a la partida donde se ubica.
Los íberos encontraron en La Celadilla un enclave donde instalarse y dominar toda la vega del Turia entre los siglos V y IV a.C. De la parte intervenida hasta la fecha, se observa parte de la muralla (con hasta 5,5 m de ancho), una torre vigía de más de 9 metros, una calle perimetral que circunda el poblado y 9 habitaciones con distintos usos.
Algo que hace singular este poblado es el hallazgo de esqueletos humanos, han sido encontrados hasta el momento cuatro hombres adultos, una mujer y un niño. Este hecho es poco frecuente en la cultura íbera puesto que efectuaban un ritual funerario consistente en la incineración del cadáver.
También se han encontrado numerosos objetos tanto de uso doméstico como de adorno.

Construcciones de piedra en seco

Los itinerarios birding constituyen una perfecta asociación de rutas senderistas, junto con la floración de las plantaciones agrícolas, principalmente de almendro y lavanda ecológica, la observación de aves y una gran diversidad de mamíferos.
Las construcciones de piedra en seco se encuentran perfectamente integradas con el paisaje. Hay catalogadas más de 250 edificaciones, entre las que predominan las barracas Recientemente fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco.
Construidas por agricultores y pastores como refugio, estas «casetas» no contienen adhesivos como el cemento o el barro. Simplemente están compuestas por piedra, lo que las hace muy resistentes al paso del tiempo y a las inclemencias meteorológicas.

Edificio polifuncional

Se trata de un edificio de dos plantas, reconocible por el balcón corrido de su fachada y la escalera exterior de acceso. En la planta baja encontramos el horno de cocer pan, compuesto por grandes losas y que ha estado en funcionamiento hasta el año 2004. Por otro lado, en la primera planta se disponen la barbería, ayuntamiento, calabozo y la escuela. Esta última constituye un auténtico museo, puesto que conserva la imagen de hace medio siglo, con la decoración propia de la época.
Su restauración, junto a la del Cubo de José el Maroto en Ademuz y otros elementos arquitectónicos de esta aldea, como los hornos de yeso y la tejería, fueron galardonados en 2011 con del Primer Premio “Europa Nostra”, máximo galardón que concede anualmente la Unión Europea a las intervenciones arquitectónicas que respetan al máximo la técnica constructiva original del edificio.

Conjunto hidráulico

En el extremo meridional de la pedanía se sitúan la fuente, el abrevadero y el lavadero. Un conjunto hidráulico que tiene como principal característica sus cristalinas y heladas aguas.
La construcción aprovecha la corriente de las aguas, situando a la fuente y abrevadero en primer término y al lavadero y batán en segundo término. Este último aprovechaba la corriente de agua para remojar lanas y mimbres.
El lavadero tiene una peculiaridad, está cubierto su pila es de forma rectangular y elevada.
Todavía se lava en el lavadero y se aprovecha esta agua destinándola a las balsas para el riego.

Tourist Info Ademuz

Calle Fuente Vieja 10
Ademuz
Telf: 978782267 / 673505131
Email: turismo@ademuz.es
Horario: De lunes a sábado de 09:00 a 14:00 horas