Manises
Manises es un ciudad que, gracias a la cerámica, conjuga a la perfección tradición y modernidad y que está unida a Valencia por las líneas de metro 3, 5 y 9. Te invitamos a disfrutar de la historia visitando el Museo de Cerámica de Manises. Aprender con la Colección Museográfica de Fotografía de Manises. Podrás relajarte paseando tranquilamente por sus calles con fachadas y jambas decoradas. Podrás vivir una experiencia de la mano de nuestros artesanos y, por supuesto, saborear la gastronomía valenciana.
Destacados
Avenida Blasco Ibáñez
Avenida que constituye una arteria principal del municipio en la que podemos ver:
Monumento al ceramista manisero, y en especial a Don José Gimeno Martínez, obra de Octavio Vicent e inaugurado en 1969.
Cruz con incrustaciones cerámicas sobre la piedra, obra del ceramista manisero José Gimeno Martínez, inicialmente erigida en el Calvario, como recuerdo a las víctimas de la Guerra Civil y trasladada a este lugar en 1973.
Monolitos cerámicos que, por una de sus caras, nos muestran de manera gráfica el proceso de elaboración de la cerámica, y por la otra, la vida y obras del laureado escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez. Estos paneles cerámicos son obra del artesano ceramista Juan Colón Buendía y están decorados al estilo de la azulejería valenciana de los siglos XVIII y XIX.

Acueducto “Els Arcs”
Aunque alterada, esta construcción es una de las joyas de la arquitectura que aún conserva la comarca, y por ello ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Se trata de un acueducto que se encuentra en el Barranco Salt de l’Aigua, y cuya función era superar el desnivel que suponía el barranco, para así poder llevar el agua de la acequia de Quart a las poblaciones vecinas.
Este acueducto posee 28 arcos que el paso del tiempo y las continuas filtraciones han ido configurando y añadiendo un conjunto de estalactitas que le confieren un aspecto especial. Su origen no está determinado, ya que mientras algunos historiadores del S.XIX creían que se trataba de una construcción romana, estudios más recientes aseguran que es de época mulsumana. En los años 70 del siglo XX se sustituyó el cajero del acueducto por uno nuevo, por el que todavía hoy discurre el agua de la acequia de Quart.

Edificio "El Arte"
Este edificio, construido en 1922, acogió la fábrica de cerámica de Juan Bautista Huerta Aviñó, ceramista virtuoso del reflejo metálico que utilizó en el revestimiento de este edificio las posibilidades decorativas de los azulejos pintados en dorado y en azul de cobalto sobre fondo blanco, dándole singularidad a esta fachada, que servía también como reclamo publicitario de los productos que fabricaba.
Los temas principales de los paneles hacen referencia al buen comercio: representado por Mercurio y sus atributos; a la productividad: presente en los cuernos de la abundancia de los cuales salen infinidad de piezas de cerámica, y al buen fabricar: con la representación del vaso de la Alhambra, paradigma, entonces, de la mejor realización cerámica de todos los tiempos. El zócalo se realizó con la técnica del trencadís, influencia de las obras de Gaudí. En él se puede leer la fecha de construcción del edificio.
Posteriormente, en 1924, se le añadió al edificio principal un segundo cuerpo con decoración de estilo hispano-árabe inspirado en las yeserías de la Alhambra.
Actualmente este edificio alberga la Oficina de Turismo.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Construida entre 1734 y 1751 posee planta de cruz latina encuadrada en un rectángulo. De una sola nave, aloja en sus estribos una serie de capillas en la que se encuentran las diferentes imágenes veneradas por los maniseros católicos. Entre todas ellas, cuentan con especial devoción las Santa Justa y Rufina, patronas de la ciudad de Manises y de los ceramistas.
El interior de este templo, de estilo neoclásico con características barrocas, está decorado con gran cantidad de aplicaciones cerámicas destacando el zócalo de azulejos original de la iglesia, un viacrucis de azulejos realizado a finales del siglo XIX por Francisco Dasí y un panel de La Última Cena pintado por Arturo Almar en 1922.
En la fachada destacan 3 elementos: la portada realizada en piedra tallada, la imagen en piedra de San Juan Bautista, patrón de la ciudad, realizada por Octavio Vicent a mediados del siglo XX y las diversas composiciones de azulejos de estilo neobarroco realizadas en el taller de José Gimeno Martínez.
Sin duda uno de los elementos constructivos exteriores más destacables es su cúpula recubierta de tejas de reflejo metálico dorado, que la convierte en excepcional dentro de la variada tipología de iglesias valencianas de la época.

Otros lugares de interés de Manises
Capilla de San Antonio
Conocida coloquialmente como “La Capelleta” está dedicada a San Antonio Abad y es el único vestigio que queda de la primitiva Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.
Estuvo en funcionamiento entre 1370, año en el que se redacta el acta de fundación de la Parroquia de Manises, y 1751, año en el que se inauguró la nueva iglesia. Ha sido restaurada en distintas actuaciones dando lugar a un estilo ecléctico con predominio de características neoclásicas en el exterior y neogóticas en su interior.
Presenta un cuerpo rectangular, más alto que ancho, rematado por una espadaña y a ambos lados dos pináculos de cerámica de reflejo metálico. Destaca la puerta de madera con herrajes y la pila bautismal, ambos elementos conservados de la iglesia original, así como el zócalo de azulejos y otras decoraciones en cerámica.

Casa de Cultura
Es un edificio que data del año 1928 y que fue convento de la Congregación Religiosa de las Carmelitas Descalzas hasta que, en el año 1984, fue adquirido por el Ayuntamiento de Manises para el actual fin.
Edificio de dos plantas de estilo neogótico que cuenta con un interesante claustro con arrimaderos de azulejos de la época y una muy bien proporcionada capilla con bóveda de arcos ojivales, hoy en día dedicada a auditorio y sala de conferencias.

Museo de Cerámica de Manises
El Museo de Cerámica de Manises nace cuando el ayuntamiento recibe un legado por parte del matrimonio José Casanova Dalfó-Pilar Sanchis Causa, el cual se componía de un inmueble -casa señorial de finales del siglo XVIII donde se sitúa el Museo- y de un conjunto de obras de arte y cerámica. De esto modo, el legado ha proporcionado el espacio y el contenido con que poder constituir el MCM, el cual fue oficialmente inaugurado el 26 de noviembre de 1967.
Cuenta con una colección de más de 5.500 piezas con una cronología que comprende desde el siglo XIV hasta el XX; destacando las obras de fabricación local con decoraciones en verde y manganeso, azul cobalto y azul y reflejo metálico dorado producidas entre los siglos XIV al XVI, la policromía barroca del siglo XVIII, el colorido de los azulejos entubados de principios del siglo XX junto con las cerámicas del periodo modernista, etc.
Cuenta, además, con trabajos de los artistas Alfons Blat y Arcadi Blasco y una considerable colección de cerámica contemporánea de creación, que proviene de los premios concedidos en las diferentes ediciones de la Bienal Internacional de Cerámica de Manises.
Además posee un fondo de herramientas de trabajo asociados a la producción cerámica parte del cual se expone en la Sala de Tecnología, espacio donde se explican los procesos de producción y las características técnicas más importantes de la cerámica de Manises.
Más información:
+ (34) 96 152 10 44
museo@manises.es
www.museuceramicamanises.es
Horario:
De martes a sábados de 10:00 a 13:30 y de 16 a 19h.
Domingos y festivos de 11 a 14h.
Cerrado los lunes y los días 1 de enero, 1 de mayo, 19 de julio y 24, 25 y 31 de diciembre.
Entrada gratuita.
Las visitas en grupo han de reservarse con antelación.

MUMAF – Colección Museográfica de Fotografía de Manises, Carlos Sanchis
El MUMAF, situado en el edificio «El Arte», acoge una colección de 400 cámaras fotográficas que abarcan un amplio marco cronológico desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la llegada de la fotografía digital. Destacan, por su vistosidad, un buen número de cámaras de madera de gran formato.
La colección cuenta también con amplios fondos fotográficos de carácter local que se muestran en forma de exposición permanente y donde están representados los actos religiosos, culturales y festivos de la gente de Manises.
El MUMAF también dispone de una Sala de Exposiciones Temporales.
Más información:
+ (34) 96 152 56 09
mumaf@manises.es
www.manises.es
Horario:
Lunes de 9.30 a 14h.
De martes a viernes de 9.30 a 14 y de 16 a 19h.
Sábado de 10h a 13h.
Domingos y festivos cerrado.
En época estival consultar horarios previa visita.
Entrada gratuita.
Las visitas en grupo han de reservarse con antelación.

Parque "Els Filtres"
Recibe su nombre por encontrarse en el mismo lugar donde hubo una planta potabilizadora construida en 1850 y cuyo fin era suministrar agua potable a la capital y a los pueblos del entorno, para así intentar erradicar las epidemias y la peste.
Las balsas y filtros existentes, ya sin uso, dieron paso en 2003 a este parque que integra el “Parc Temàtic d’Història Valenciana” con una zona de ajardinamiento en la que se han colocado una serie de paneles cerámicos, con ilustraciones infantiles, que nos ofrecen una visión cronológica de la historia de la Comunitat Valenciana. Así como la “Sala d’Exposicions Els Filtres” que es el único espacio que se conserva del complejo original y en la que destaca la utilización del ladrillo caravista y una muestra importante de la ingeniería civil del siglo XIX adaptada a un uso industrial, en la que participó el famoso ingeniero Ildenfonso Cerdá.

Parques y jardines
Además del Parque “Els Filtres” Manises posee otros parques y jardines que son espacios únicos donde, además de descansar, podrás disfrutar de la cerámica en un entorno agradable.
Jardín “El Boscany”
El jardín rodea el exterior de la Casa de Cultura y destaca por sus paneles cerámicos representativos de juegos infantiles realizados por Gimeno Ríos en 2003. Entre los juegos que se representan aparecen “el canut”, “el joc del burro”, “la pilota a llargues”, “el pet i tou”, “el marro furtat”, “pelant panolles», entre otros.
Parque Gabriel Navarro Pradillos
Enclavado en el centro de la ciudad, este parque supone un homenaje a quien es hijo adoptivo de Manises y por la incesante preocupación y el interés en la integración en nuestra ciudad de las personas procedentes de otras provincias.
En la valla de cerramiento del parque se representan en paneles de cerámica, obra de Jesús Royo, con todos los escudos de las capitales de provincia españolas, a los que se suman también los escudos de España y de la ciudad de Manises.
Plaza Rafael Atard
Situada junto al Mercado Municipal Los Pinos, recibe este nombre por estar ubicada en lo que fue el antiguo calvario, rodeado de pinos. Posteriormente el calvario se convirtió en plaza, conservando su pinada.
La plaza Rafael Atard está decorada con murales cerámicos representativos de la Flora y Fauna autóctona de la Comunitat Valenciana, murales realizados por el artesano Francisco Romero Botet en el año 2003.
Parque del Ferrocarril:
Parque infantil decorado con murales cerámicos que representan la historia del ferrocarril de Manises, desde sus inicios en 1889 con las locomotoras de vapor. La llegada del ferrocarril a Manises tuvo una gran importancia, pues permitió a los fabricantes de Manises dar salida a sus productos, al igual que recibir sus materias primas. Estos murales cerámicos son obra del artesano manisero Francisco Romero Botet.
Plaza España:
Plaza situada junto a la que fue una de las fábricas más emblemáticas del municipio “Hijos de Justo Vilar”. Esta plaza fue remodelada en 2001 y en la misma se ha realizado un homenaje al agua, utilizando para ello una de las cerámicas más representativas de Manises, el reflejo dorado, obra de uno de los obradores de más prestigio de Manises, Gimeno Ríos S.L.
