Seleccionar página

Titaguas

La villa se asienta sobre una suave ladera, protegida de los vientos del norte por una frondosa loma en la que destaca el perfil oculto del pico de la Lámpara. El núcleo original, alquería de época musulmana, se sitúa en la parte más alta de la ladera en torno a las calles Calderona y Cerrito. El siglo XVIII es clave para su desarrollo, la expansión agrícola y ganadera, coincidente con la concesión de privilegio de villa real de 1729, hace que surjan las principales calles y plazas, dando forma al casco histórico tal y como lo conocemos hoy, que en su configuración y elementos singulares refleja los rasgos de la sociedad rural tradicional valenciana. Economía agraria vinculada al cultivo de cereal y vid y a la ganadería extensiva lanar. En este contexto algunos personajes adquieren relevancia que expresan a través de residencias singulares, como en el caso de la Casa de los Graneros. Pajares, graneros y las eras forman calles y manzanas a las afueras de la villa, tanto en el camino de Alpuente como en el camino de Tuejar. Las eras, espacios circulares de tierra apisonada donde se lleva a cabo la trilla, en torno a los que se sitúan los pajares, son uno de los elementos más singulares y valiosos de la arquitectura tradicional serrana. Son también singulares en Titaguas las cuevas abiertas en la villa. Estas se utilizan frecuentemente como graneros. Es el caso de la cueva de la Casa Abadía, que guardaba los diezmos.

Lugares de interés:

La gran religiosidad de la sociedad tradicional se expresa, además de en la iglesia del Salvador (s.XVI), la Capilla del Nazareno (s.XVIII) y la ermita del Remedio (s.XVIi), en los edificios vinculados, las casas de curas y beneficiados, que incluyen elementos que destacan esta relación.
En nuestro paseo por las calles Carniceros, Mesón, Abrevador, Era Peña, Blanqueador y Escusada, podremos disfrutar de excepcionales ejemplos de arquitectura tradicional serrana que constituyen uno de sus más valiosos patrimonios. En la planta baja se suelen utilizar muros portantes hechos con mampostería. El nivel intermedio se hace de tapial, más ligero. Finalmente la cambra y los tabiques interiores se construyen de lajas y piedras planas y entramados de rollizos de madera. La cubierta, de madera, caña, barro y teja, se sostiene en este piso con pilares.

Pinturas rupestres como las encontradas en el llamado Rincón del Tío Escribano, de un tiempo más cercano son sus restos árabes y la Iglesia Parroquial de estilo renacentista (S.XVI), la Ermita de la Virgen del Remedio sita en las proximidades de la población, a la misma se acude en romería el día de la Patrona. En sus alrededores son interesantes las escarpadas riberas del Turia: la Caballera, con zona de camping, piscinas y picnic; la Fuente Cañizar, La Juncanilla y la Tosquilla.

En sus alrededores son interesantes las escarpadas riberas del Turia: la Caballera, con zona de camping, piscinas y picnic; la Fuente Cañizar, La Juncanilla y la Tosquilla.

Más información
www.titaguas.es

Gastronomía:

El gazpacho con torta y carne de caza, la ollica (guisado de patata, verduras, morcilla y carne de cerdo), las migas y las gachas, conforman lo más sabroso de esta cocina del interior. Excelentes vinos de la comarca. Repostería: turrón, mantecados y rosquillas de anís.

Fiestas:

Las Fiestas Patronales se celebran en honor a Jesús Nazareno, la Virgen del Remedio y los Fieles Difuntos, dichas fiestas tienen lugar del 6 al 10 de septiembre, en las mismas se desarrollan diferentes actos religiosos y lúdicos. También se celebran Los Mayos, en la noche del 30 de abril al 1 de mayo, en la cual se bendicen los campos, se cortejan con canciones Los Mayos, a las mozas, las cuales tendran que bailar el primer domingo de mayo con el mayo que les haya correspondido.

Desde hace unos años, la noche del primer sábado de Agosto, se celebra «La Noche de las Velas». Más de 14.000 velas se encienden en balcones, calles y plazas para iluminar el municipio. Durante la celebración, se celebran exposiciones, visitas guiadas, ruta de la tapa y otras actividades.

Tourist Info Tuejar

Carretera CV-35, KM.73
46177 Tuéjar
Tel: 961635084
Fax: 961635084
Email: tuejar@touristinfo.net
Web: http://www.tuejar.es
Horario:
Invierno( del 1 de octubre al 30 de junio): De lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 h.
Sábados: de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.