Chulilla
Chulilla es un municipio del interior, en la comarca de La Serranía, cuenta con un rico patrimonio natural que nos convierte en el marco ideal para la práctica de senderismo con nuestra ruta estrella «Los Pantaneros» con sus puentes colgantes. Chulilla es un lugar privilegiado para practicar la escalada deportiva, gracias a las características de sus rocas hacen del Cañón del Turia el marco ideal para esta modalidad deportiva que ha convertido a Chulilla como referente mundial en la escalada.
Destacados
Puentes colgantes. Ruta de los Pantaneros
Los famosos “puentes colgantes” de Chulilla, se encuentran dentro de la ruta de los Pantaneros. Llamada así porque la ruta coincide con el camino que recorrían los obreros, que trabajaban en la construcción del Embalse de Loriguilla, para desplazarse desde la población de Chulilla hasta su lugar de trabajo en los años 50.
Con un total del 5,05 km, desde la Plaza de la Baronía hasta el embalse, discurre por las Hoces del Río Turia, bordeando la parte superior de los cortados, y cruzándolos de un lado a otro por medio de dos puentes colgantes, hasta llegar al lecho del rio. Pasando por diversos ambientes tales como, el Bosque de Ribera o el Matorral Mediterráneo, hasta llegar al embalse.
Video de la Ruta: https://youtu.be/2jAMcsylo_c
Control de aforo: Fines de semana y festivos (500 personas).
Entrada (Fines de semana y festivos): 1 € (Exentos: Niños menores de 10 años y adultos mayores de 65 años)

Charco Azul
Ubicado en el trazado del cañón por donde transcurre el rio Turia encontramos el Charco Azul, un antiguo azud de origen árabe convertido hoy en un remanso del rio Turia que impresiona por su amplitud, así como por la tranquilidad de sus aguas. Destacar la pasarela/embarcadero que se adentra en el propio Charco.
También podremos encontrar hasta la llegada al Charco Azul, una serie de instalaciones realizadas a principios de siglo para aprovechar el agua, estas conducciones atraviesan el subsuelo del pueblo y llevan el agua hasta la central de luz que está a 4 kilómetros de Chulilla. Estas instalaciones tienen su comienzo en el propio Charco. Por este motivo en todo este trazado el río lleva un menor caudal de agua.
Visitable, sin restricciones.

Peña Judia
La peña judía es un pequeño rincón, un remanso natural del río Turia, donde sus aguas pasan de manera tranquila y cristalina. Forma parte de la ruta del Charco Azul (SL-74).
Castillo de Chulilla
El castillo fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1981, se trata de un castillo “montano” de origen islámico, seguramente aprovechando parte de un “castro” romano, y cuya misión era albergar a los ciudadanos de las alquerías próximas, consta de antemuralla, torre barbacana, un bastión circular, dependencia abovedada, torres esquineras y el recinto señorial con torre y restos de la residencia y dependencias del cuerpo de guardia. Durante la Inquisición y posteriormente durante los movimientos gremiales valencianos de la Germanias sirvió como cárcel, hasta el siglo XVII. Durante las guerras carlistas, siglo XIX, fue fortificado y jugó un papel relevante en la contienda, retomando su antiguo esplendor. Una vez acabada la contienda el castillo deja de tener sentido defensivo y residencial y se desocupa, llegando así hasta nuestros días.
Visitable. Entrada gratuita.

Otros lugares de interés de Chulilla
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
La iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVIII. Originalmente de nave rectangular, con tejado de doble vertiente, posteriormente en el siglo XIX se le agrega la capilla de la comunión. El campanario se le añadiría en el segundo tercio del siglo XVIII y está adosado a la fachada. La iglesia consta de dos portales, un situado al sur, y que se encuentra bajo un arco gótico de la construcción anterior. La portada este se encuentra a bastante altura, el desnivel se salva mediante una escalinata doble, situada en el propio muro este. En la hornacina y el vano de la puerta tenemos un escudo perteneciente a Don Andrés de Orbe y Larrategui, arzobispo de Valencia en la época en que se construyó la portada este. Entre sus obras destacamos la Virgen del Prado, talla de madera policromada del siglo XVI, de un autor anónimo y de estilo renacentista español, un lienzo de la Virgen de la Rosa, restaurado actualmente y por último, los azulejos originales del presbítero.
Visitas: sábados: 18:45h a 19:45h Domingos: 10.45h a 11:45h
Entrada gratuita.
Ermita de Santa Bárbara
Situada en el barrio con su mismo nombre. Santa Bárbara es en España la abogada contra los truenos y los incendios y la protectora de los militares. Construida sobre una pequeña elevación y dando nombre al barrio que la rodea, La Ermita es un Primitivo edificio gótico que se remonta al año 1364, aunque las reformas efectuadas en 1730 fueron las que le dieron su aspecto actual. Ha sido recientemente restaurada, y disfruta de un perfecto estado de conservación. Es un templo de líneas sencillas y geométricas, con porche anterior sostenido por dos pilares abierto a una pequeña plazoleta. La puerta emplanchada se enmarca en arco de medio punto, en cuya dovela clave se lee el nombre de la ermita. A sus lados hay una ventana abocinada y bancos de sillería. Junto a la entrada un panel cerámico moderno representa a la santa titular.
El interior es de una sola nave rectangular. La entrada tiene el techo más bajo debido a la existencia de coro sobre ella; el resto del techo es de bóvedas de crucería separadas por arco fajón, Tiene capillas laterales y coro a los pies, sobre la entrada. La decoración es multicolor, y destaca un enterramiento junto al púlpito, con lápida del año 1780. En el nicho del barroco retablo de madera sin pintar se encuentra la imagen de Santa Bárbara. Cada 4 de diciembre se celebra su festividad allí y se cantan sus gozos.
Visitas: en horario de culto
De lunes a viernes, a las 19.00 horas. Domingos, a las 11.00 horas

Ermita San Josepe
“San José del Arrabal”, perteneciente a Isidora Cervera, mujer de Juan Cervera, la construyó junto a su casa. La ermita fue bendecida en junio de 1664.
Es un edificio clásico popular de 1662, de una sola nave con arcos de medio punto, bóveda de cañón con lunetos y techumbre exterior a dos aguas con cruz de remate.
Aparecían en el presbiterio un lienzo de la Sagrada Familia con escudo de la familia Cervera.
Recientemente restaurada, la ermita se encuentra en la parte baja del pueblo en la calle Arrabal En ella se bendecían las ramas de olivo para la procesión del Domingo de Ramos partiendo la misma desde la Ermita hasta la Iglesia.
Junto a la ermita pueden contemplar un ciprés de más de 150 años.
Visita: Vista exterior.
Pinturas Rupestres
A finales de 1998, se produce un hallazgo destacado y de gran significado histórico: la aparición de un conjunto de Pinturas Rupestres en el Barranco de Vallfiguera (PR-77). Tras una primera observación el friso se reveló como un hallazgo de extraordinario interés por el aspecto y cantidad de las representaciones pictóricas.
Deberemos suponer que las escenas pintadas estuvieron relacionadas con los ritos de una población cazadora. En estos recintos o abrigos-santuarios se llevarían a cabo diversas ceremonias, con la finalidad de venerar a ciertos espíritus y reactivar periódicamente la fuerza creadora de las pinturas a las que estarían vinculados los animales cazados, lo que dependía, en definitiva, su propia subsistencia.
Visita libre sin horario.
Mirador de las Cuevas
Desde este punto podemos admirar la belleza del entorno, mirando hacia el lecho del Turia, observamos una canal de agua, esta es la encargada de llevar el agua desde el Charco Azul hasta la central hidroeléctrica, pasando por debajo del pueblo.
Si fijamos nuestra vista hacia la derecha, veremos la peña conocida como la Peña Mosen. Y si por el contrario observamos a nuestra izquierda, veremos una gran cueva de techo horizontal llamada la Cueva del Gollizno, y a su izquierda un característico barranco, donde se encuentra la Cueva del Tesoro. Desde este punto podemos elegir dos caminos diferentes para llegar al mirador de la peñeta. Podemos atravesar el pueblo, o tomar la senda que sale a nuestra izquierda y que da la vuelta a la peña del castillo.

Mirador de la Peñeta
Desde este punto la panorámica es inmejorable.
Si dirigimos nuestra atención hacia las paredes situadas a nuestra derecha, veremos una gran muela conocida como El Frailecico. En la antigüedad existió una atalaya musulmana, de la que tan solo quedan restos de un aljibe.
Si por el contrario miramos hacia la peña situada a nuestra izquierda, veremos una cruz en su punta. Este monte es conocido como La Muela, y su cruz en lo alto, protege al pueblo.
En las riberas del Turia, en su camino hacia Valencia, observamos la huerta vieja, cultivos de regadío de origen musulmán.
En frente nuestro, vemos las casas del barrio de la Ermita. Debido a la orografía del terreno, resultaba casi imposible la construcción de nuevas viviendas en el mismo pueblo, por lo que, la gente joven del pueblo, comenzó a edificar sus viviendas en esta localización, naciendo así el barrio de la Ermita.
También desde aquí vemos el barranco de Vallfiguera, dónde podemos encontrar pinturas rupestres en uno de sus abrigos naturales.
Calle de las Eras, s/n C.P: 46167 Chulilla
Telf: 961657979
Fax: 961657979
Email: chulilla@touristinfo.net
Web: http://www.chulilla.com
Horario:
X a V de 09.00 a 14.00 h. S y D de 11:00 a 14:00 h.