Torrent
Dar a conocer Torrent como centro de la Comunidad Valenciana con sus recursos culturales, naturales y gastronómicos.
Destacados
Semana Santa. El Encuentro Glorioso Domingo de Resurección
En la Semana Santa de Torrent, declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico, destacan,entre otros, las representaciones vivientes de la Pasión de Jesús, el Encuentro Doloroso y la Procesión general del Santo Entierro. La culminación de estas celebraciones es el Encuentro Glorioso del Domingo de Resurrección, con la figura de la Reina del Encuentro, única en el territorio español, acompañada de sus camareras. En este acto hay también elementos originales, como la “carxofa” o los “aleluies”.

Entrá de la Flor
Organizada por la Cofradía de la Virgen del Rosario, fundada en 1606, esta fiesta se celebra el 1 de febrero. Los clavarios y cofrades ofrecen a la Virgen la primera rama de almendro florido, en un recorrido que va desde la Iglesia de San Luis Bertrán hasta la Iglesia de Nuestra Sra. De la Asunción, entre música y cohetes sujetados por tenazas. Tras la ofrenda, bendición y reparto de las ramitas, los clavarios participan en una cordà en un recinto cerrado.

Ball de Torrent
El Ball de Torrent, como manifestación tradicional de una combinación de danza, música y narración satírica, es una expresión de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Sus orígenes se remontan al siglo XVII. Se compone de una serie de escenificaciones musicales y teatrales, separadas por la intervención de la rondalla, que hacía que el público se incorporara al baile. Muy popular en sus inicios, progresivamente se dejó de representar hasta casi desaparecer, aunque siempre ha permanecido en nuestro acervo la expresión “acabar com el Ball de Torrent” cuando algo tiene un mal final.

Hort de Trénor
Es un jardín histórico cuyo origen se remonta a una antigua ermita. Declarado Bien de Relevancia Local, tanto el jardín como sus edificios, un palacete y una capilla anexa, de estilo neogótico, construidos en la etapa en que perteneció a la familia Gómez Trenor. El jardín se distribuye conformando zonas que recrean espacios representativos de la flora de la Comunitat Valenciana: pérgola de acceso, pradera principal, zona araucaria, cascada, frutales y aromáticas, bosque mediterráneo, bosque umbrío, alcornocal y carrascal.
Entrada gratuita
Horario de visita: todos los días, de 8 a 20 horas.
Talleres didácticos: concertar cita en visites@torrent.es

Otros lugares de interés de Torrent
Fiestas de Moros y Cristianos
Tiene sus inicios en el año 1987, cuando los clavarios de los Santos Patronos de Torrent, Abdón y Senén, acuerdan incorporar a las fiestas patronales las de Moros y Cristianos. Sus figuras más representativas son los capitanes o capitanas de las comparsas y filaes, elegidos anualmente, además de los alférez, encargados de llevar la bandera de cada bando, en su batalla por la conquista de Torrent. El broche de oro a la fiesta es la Gran Entrada de Moros y Cristianos, que se celebra el 29 de julio.

Gastronomía
Rossejat. Es el plato más típico de la gastronomía torrentina, indispensable en los hogares torrentinos el día 3 de febrero, festividad de San Blas. Se trata de un arroz al horno, con ingredientes especiales como el “buloc”, blanquet, o pilota salada. La peculiaridad de este plato es la combinación de los sabores dulce y salado, ya que se incorpora al plato la “pilota dolça”, hecha a base de almendra molida, huevo y pan rallado.
Chocolate de Torrent. Conocido también como chocolate de bollo o “bollet”, se fabrica en Torrent desde la segunda mitad del siglo XIX. Su elaboración artesanal, a la piedra, así como su sabor, lo hacen un chocolate especial que gusta a mayores y pequeños. Es apto para intolerantes a la lactosa y al gluten.
Crestas de Torrent. Dulce muy popular en los hogares torrentinos desde mediados del siglo XX. Su origen se debe a una equivocación del pastelero Isidro Pérez. Su fórmula es secreta, y actualmente la pastelería La Plaça es la única que elabora este dulce de acuerdo con esa fórmula. Se trata de un hojaldre relleno de una deliciosa crema, con una fina cobertura de coco rallado.

Espacios Naturales
Serra Perenxisa. Es un reducto natural que alberga una vegetación constituida fundamentalmente por matojo arbustivo, que forma una típica garriga mediterránea y un estrato de pino blanco combinado con pequeños grupos de carrascas, algarrobos y olivos. La fauna es la propia de las formaciones de pinedos, con una importante representación de la avifauna mediterránea. Su valor paisajístico es muy importante ya que es un elemento básico en la conformación del paisaje de Torrent. Desde su cima se disfruta de una magnífica vista la llanura de la costa valenciana, en la que destaca la Albufera.
El Vedat. Es la elevación del término municipal más próxima al mar y al núcleo urbano, llegando a una cota máxima de 143 m. Su vegetación responde al bosque mediterráneo, casi desparecida y sustituida por estrato arbóreo de pinos blancos y matoll. Su valor paisajístico viene dado por la conservación de sus bosques, donde encontramos árboles de gran porte mezclados con estrato arbustivo variado, donde hay presencia de fauna diversa, destacando la avifauna.
Barrancos de Torrent, de l’Horteta, Gils, Canyes y Gallego. El término municipal pertenence casi en su totalidad a la cuenca hidrográfica de la Rambla del Poyo, de la que únicamente 6 km. transcurren por el término de Torrent, en el llamado Barranc de Torrent.
La mitad oeste del término de Torrent está atravesada por tres barrancos: l’Horteta, que recibe al barranc dels Gils y después al de les Canyes.
La punta nord-occidental del término, única zona que coincide con el lado norte de la serra Perenxisa, se encuentra atravesada por el barranc de Gallego.
Junto a los barrancos encontraremos alamedas, olmedas, acompañadas por arbustos que a veces logran tamaños considerables: la zarza, la rosa silvestre, el espino y el hinojo, siempre acompañados de la adelfa y del arrayán.

Patrimonio Hidraulico
El regadío histórico de Torrent se ha configurado desde tiempo inmemorial alrededor del Barranc de l’Horteta y la Sèquia de les Fonts. Un riego milenario de gran valor arqueológico y etnográfico que estuvo en funcionamiento hasta finales de la década de 1970, en que la sobreexplotación de los acuíferos y el paso de cultivo de secano a regadío acabó con la dualidad secano-regadío, marcando la transición de un nuevo modelo económico, dejando atrás la sociedad agrícola tradicional.

Diputación C/Poeta Querol, s/n (Bajos Teatro Principal)
46002 Valencia
Tel. 963514907
Email: dipuvalencia@touristinfo.net