Seleccionar página

Buñol

En Buñol contamos con una situación geográfica que es verdaderamente excepcional. Manantiales, fuentes, ríos y barrancos forman nuestro paisaje. Completamente rodeados de naturaleza, aquí disfrutarás del entorno y su belleza en cualquier época del año. El casco antiguo de Buñol es un ejemplo de conservación del patrimonio arquitectónico de la localidad. Paseando por las calles de nuestro centro histórico, descubrirás la huella de las diferentes culturas que han habitado la comarca de la Hoya.

Destacados

Castillo de Buñol

El Castillo se encuentra ubicado en la antigua frontera entre Valencia y Castilla, en una posición estratégica. Situado entre el barranco del río Buñol y el de Borrunes. Esta fortaleza medieval que tiene sus orígenes en el siglo XI-XII, fue remodelado tras la conquista cristiana
El recinto situado al norte es el que comprendía el espacio militar con la puerta principal integrada en la potente torre portal norte, custodiada por dos torres laterales en los extremos y cerrada por una muralla, configurando la Plaza de Armas.
El recinto situado al sur era el de uso residencial de los Señores de Buñol. Estas dependencias se articulaban entorno a una plaza triangular que conectaba con el primer recinto por un túnel bajo la torre Mayor. En este recinto se encuentra el antiguo Palacio Mercader (dentro de él está el museo Arqueológico y la Oficina de Turismo), la Iglesia del Salvador (Museo etnológico) y el Palacio Gótico. De este recinto se sale por la Torreta, al barrio del Castillo.
CASTILLO: ACCESO LIBRE Y SIN RESTRICCION HORARIA.
MUSEOS (ubicados dentro del Castillo) Adultos 3€ /niños y jubilados :1€

Museo arqueológico

Está ubicado en el Palacio de Mercader.
Antigua residencia de los señores de Buñol desde el siglo XIV, recientemente restaurado. La colección arqueológica de Buñol incluye restos representativos de los siguientes períodos: paleolítico, neolítico, de hierro y bronce, así como vestigios de la cultura ibérica y romana en Buñol y sus alrededores.

Museo etnológico

Situado en la antigua Iglesia del Salvador del S. XIII.
Está en la zona residencial del Castillo, que durante siglos albergó el panteón de la Familia Mercader. La exposición cuenta con varios espacios que muestran útiles de las labores agrícolas tradicionales, de otras profesiones así como material y menaje doméstico de los últimos siglos. Podemos ver también cómo era una casa del siglo XIX.

Cementerio Civil

En su parte civil, existen importantes pruebas de la presencia de la masonería.
En el cementerio de Buñol, más concretamente en su parte civil, existen importantes pruebas de la presencia de la masonería en la localidad y en la comarca. El camposanto, creado en 1886, tiene 435 tumbas con una simbología «particular y compleja» – Los enterramientos masones continuaron durante el franquismo, grabando simbología en las lápidas de sus sepulturas, burlando a los servicios de inteligencia del régimen que los persiguió con saña. Desde la inauguración en 1886, hasta 1914, fecha de la ampliación del espacio laico, en él se dio sepultura a aquellas personas que por sus creencias e ideología no comulgaban con la iglesia católica, y por tanto no deseaban ser enterrado en lugares llamados sagrados. Es curioso observar, dibujado en el frontispicio, el símbolo masónico del triángulo, el cartabón y el compás, representando la luz y la construcción del Universo. El Cementerio Civil de Buñol es probable que fuera durante años uno de los más antiguos recintos de sus características en el que por voluntad propia eran enterradas las personas no creyentes. En general, los cementerios civiles eran la vergüenza de las familias de los que allí se dejaban. Durante la dictadura franquista tuvo su mala época particular y el cementerio civil fue considerado “non grato” aunque no por ello dejó de usarse como tal.
DIRECCIÓN:
Ctra, Godelleta, 44. Coordenadas Google Maps:  39.425131, -0.775816

HORARIO:
De lunes a jueves: de 9:30 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
Sábados y domingos: de 9:30 a 13:00 horas.
Viernes y festivos: cerrado.

ACCESO GRATUITO

Otros lugares de interés de Buñol

Ruta del Agua

SLCV-166 Ruta del Agua.
Distancia: 7,2 KM. Duración: 2,30h. Dificultad: Media. Tipo de marcha: Circular. Partida: Parque San Luis.
La ruta circular que conecta los puntos de mayor interés paisajístico y turístico Dicha ruta circular tiene el punto de inicio en el Parque de San Luis recorre el Parque Fluvial , continuamos las marcas verdes hacia la parte de arriba de la Cueva de Turche, descendemos dirección a la Cueva Turche para volver otra vez a el Parque de San Luis.

Iglesias S. Pedro Apóstol

Edificio neoclásico del siglo XVIII.
Presidida por la torre campanario de planta cuadrada que se levanta a los pies de la iglesia. La iglesia posee planta de cruz latina con nave central compuesta por cuatro tramos que se corresponden con las capillas laterales, crucero y cúpula en su centro. La obra más valiosa del templo es, sin duda alguna, San José. Es obra muy meritoria de Ignacio Vergara. Está colocado en la nave lateral derecha y aparece en plena contorsión de cuerpo y manifiesto movimiento de ropaje, llevando, lleno de gozo, reflejado en el rostro, al Niño Jesús, arrodillado sobre unas nubes, de donde salen unas cabezas de ángeles con los hombros transformados en alas incipientes. Hay además, un Cristo Yacente, de cabeza antigua, posiblemente también de Vergara y al que el escultor Hervás esculpió el cuerpo, tras ser destruido en la guerra civil.

Río Buñol y Barranco Carcalín

Lugares de interés geológico y paisajístico.
Partiendo del Paseo de San Luis, río arriba, podemos realizar una interesante excursión por el barranco del río Buñol conocido como Carcalín, Tiene con un primer tramo apto para toda la familia y a partir de la pozas que se conocen como la Jarra, empieza un tramo más complicado no exento de cierto riesgo para aquellos que deseen disfrutarlo. A través de él llegamos a la boca del Puente Natural. Los más audaces pueden atravesarlo y contemplar sus grandes formaciones de estalagmitas y estalactitas.

El Fresnal

Situado a unos 20 Km. de Buñol, está considerado como uno de los últimos reductos de lo que en otra época fuera la rica y prolífica vegetación mediterránea de interior. Un paraje de 204 hectáreas presentando debido a sus características geológicas y orográficas, un microclima húmedo que ha permitido conservar excelentes bosques de fresnos de flor acompañados de un rico y diverso estrato arbustivo.

La Condesa

Situado junto a la carretera, que nos lleva de Buñol al Collado Umán, se encuentra el área recreativa y la Fuente de la Condesa: un frondoso espacio natural con unas infraestructuras para disfrutar de un día de campo.

Fuente Umbría y Las Moratillas

La Fuente la Umbría posee una fuente de altura, de aguas gélidas y cristalinas, una buena y acertada infraestructura de servicios pensada para el goce de un día de campo: barbacoas, bancos, mesas de piedra y asientos de madera perfectamente dispuestos. Un tanto más al oeste, también podremos disfrutar del área de recreo y acampada de Las Moratillas. Se trata de un enclave convertido en microrreserva con una extensión de 7’9 hectáreas.

Parque de San Luis

Se trata de un parque de profunda tradición festiva de Buñol ya que en él se suceden multitud de actos y eventos de relevancia cultural, social y lúdica. En el parque se encuentra la Ermita de San Luís Beltrán remodelada en 1896. Junto a ella podemos admirar las aguas surgentes del manantial y la fuente de San Luís.

Ermita de San Luis Beltrán

Está ubicada en el parque de San Luís, templo de estilo Neogótico.
Está datada hacia finales del siglo XIX. Este es un pequeño edificio neogótico que consta de una pequeña cúpula con bóveda de crucería y un altar. Al parecer esta ermita sustituye a otra más antigua que estaba en el mismo lugar y quedó arruinada a causa de una inundación. Al fondo del altar hay un nicho con ventana policromada de cristal, donde está la imagen del Santo. El templo se levanta en honor a San Luis Beltrán, santo patronal, que según la tradición pasó por Buñol para evangelizar a la alta población morisca y durante su estancia dormía en el acceso al parque de ahí el nombre y la ubicación.
VISTABLE DESDE EL EXTERIOR

Auditorio Municipal

De propiedad municipal se encuentra en el paseo San Luís junto a la ermita dedicado al Santo que da nombre al paseo. Se inauguró en 1989 a raíz del gran impulso y crecimiento que habían experimentado las dos sociedades musicales de Buñol. El Auditorio tiene una capacidad aproximada para 2.500 personas a pie de la roca cortada. Espectacular su visión nocturna pues al encontrarse al aire libre y estar encajonada por la roca cortada, que facilita su acústica, se escucha la música en un entorno privilegiado.

Concierto mano a mano

El Mano a Mano tiene su origen en el año 1974, siendo alcalde de la localidad José Enrique Silla Criado y concejal de fiestas Joaquín Carrascosa Ortiz. Primero se hacía el miércoles de ferias y a partir de 1978 se pasó al martes. En 2006 se adelantó al sábado anterior al inicio de la Feria y Fiestas, para evitar los ruidos inherentes al funcionamiento de la feria.
En estos años se presentaba en el libro de fiestas como “Extraordinario concierto musical a cargo de las dos bandas”. Con la llegada de la democracia en 1979 se mantuvo con el mismo nombre este concierto, celebrándose el martes de las fiestas, a pesar de que popularmente ya se le conocía como “Mano a Mano” a este evento desde finales de la década de los setenta, oficialmente en el libro de fiestas no se recogió hasta el año 1988.
Puesto que se trata de una tradición oral, se cuenta que el origen fue el comentario entre músicos de ambas bandas, que decían que iban “a echar un mano a mano”.
El Mano a Mano es hoy día el concierto que anualmente celebran las dos sociedades de Buñol, la Sociedad Musical La Artística y el Centro Instructivo Musical La Armónica, dos de las máximas exponentes del panorama bandístico de la Comunidad Valenciana y de España, ambas galardonadas en certámenes y mundiales de bandas.
PRECIO 10€

Molino Galán

Es un ejemplo de patrimonio preindustrial y símbolo de la importancia que tuvo la industria papelera en el municipio. En el edificio del S. XVIII, se instaló en 1877 la primera máquina de fabricación de papel en España y sirvió también para producir energía hidráulica y para moler cereales. Antiguo molino papelero de 1841, que se utilizó́ para la producción de energía eléctrica y es el único edificio de esta naturaleza contemplado como Bien de Interés Patrimonial en toda la comarca. Importante porque es uno de los pocos que se conservan en pie conservando su aspecto original.
Se trata de un edificio de planta rectangular y 4 alturas que originariamente se destinó a secadero de papel. Actualmente, tras diversas actuaciones realizadas en él, alberga diversos servicios municipales; entre ellos Biblioteca Municipal, salas de reuniones y exposición y el Museo de la Tomatina.

Tourist Info Buñol

Casa Señorial del Castillo de Buñol
Telf: 962503886
Fax: 962503083
Email: bunol@touristinfo.net / turismo@bunyol.es
Web: www.turismolahoya.buñol.es
Horario:
X, J y V de 10:30 a 14:00 h. S y D de 10:00 a 14:00 h.