Seleccionar página

Ruta turística por Yátova, Alborache y Buñol

Abr 25, 2023 | Blog, Rutas y escapadas de interior | 0 Comentarios

Buñol, capital de la comarca de la Hoya de Buñol-Chiva, es rica en gastronomía -como su tradicional torta o bollo de embutido-, historia y naturaleza, esto último gracias a su extenso territorio natural. Destaca por la música gracias a la Bienal o a las sociedades musicales de “La Armónica” y “La Artística”, dos de las mejores bandas sinfónicas del mundo, quienes ofrecen todos los años el mundialmente conocido Concierto “Mano a Mano” de Buñol. También es mundialmente famosa su Fiesta de La Tomatina, que se celebra cada mes de agosto.

QUÉ VER EN BUÑOL:

1. La Cueva Turche, un espectacular anfiteatro natural con una gran cascada, de una altura de 60 metros, y un lago. La zona, además de contar con parking vigilado de pago en fines de semana, festivos y épocas como Semana Santa o verano, dispone de una pequeña área recreativa.


2. El Castillo de Buñol, considerado como uno de los castillos mejor conservados de la Comunitat Valenciana. Mensualmente, la oficina de turismo local organiza visitas guiadas en fines de semana con un arqueólogo que trabajó en las excavaciones de la fortaleza.


3. Junto al castillo se encuentra el casco antiguo, repleto de contrastes con casas antiguas, calles con flores y rincones decorados, diversas fuentes, la Iglesia Parroquial de San Pedro y el Parque de San Luis, donde se encuentra la Ermita de San Luís Bertrán, el manantial, la fuente y el Auditorio.
4. El Cementerio Histórico-Civil del municipio, el lugar donde más maestros masones hay enterrados de Europa. Al igual que con el castillo, existen visitas guiadas cada cierto tiempo para conocer su historia y sus curiosidades.
5. El Museo de la Tomatina, totalmente renovado en 2021 con la incorporación de nuevas tecnologías a disposición de los visitantes, como una sala inmersiva para que los asistentes puedan sentir el ambiente de las calles de Buñol durante la fiesta. En su interior se pueden ver representados los dos elementos más representativos de Buñol: la Tomatina y la música.
6. Parajes naturales como El Fresnal, Fuente Umbría o las Moratillas, entre otros, donde pasear y desconectar.
7. Fuente Condesa o El Roquillo, dos pequeñas áreas recreativas (situadas cada una en un extremo de la población), que disponen de fuentes, mesas y vegetación autóctona.


8. El Planell de Buñol, un parque con estanque para pasear o hacer deporte, que cuenta con zona de descanso, fuente, un parque de calistenia y un bar-kiosco.


9. La ruta del agua del Río Buñol, el Parque Fluvial y el Paraje de la Jarra. Se trata de una ruta para conocer antiguos molinos, el llamado Paraíso -una poza de baño escondida en la localidad- o pasear por pasarelas y un sendero de madera junto al río, en la población, pudiendo alargar el paseo hasta la Jarra, otra zona de baño muy conocida en Buñol. Parte de esta ruta también es conocida como la Ruta Fluvial de Buñol y los Antiguos Molinos Papeleros del s. XVIII, recorrido para conocer el papel de la industria en el municipio. La oficina de turismo organiza, cada cierto tiempo, visitas teatralizadas para conocer y descubrir estos lugares, así como las casas señoriales de la localidad.
10. Una ruta más allá de la Jarra, en concreto por el Barranco de Carcalín y regreso por la Faja del Alto Jorge (aquí puede ir en la época en la que no haya prohibición de paso por la reproducción de fauna). La ruta pueda ampliarse a rincones como el desconocido Charco Negro o el Ventano de Buñol.
11. La aldea de Mijares, un rincón lleno de paz donde en primavera, en los meses de mayo y junio principalmente, es posible ver grandes campos de amapolas.

QUÉ VER EN ALBORACHE:

1  . La Ruta de los Molinos del Agua, un recorrido que discurre por el Río Buñol y los alrededores para descubrir el Charco Azul, antiguos molinos, azudes y pequeñas cascadas, un bosque de ribera, senderos, antiguos muros de piedra en seco y un área recreativa. La ruta no es circular, aunque conecta con otras que la hacen mucho más larga y atractiva.

2. El Parque o Merendero de San Jaime, rincón natural con parque infantil, fuente de 1879 decorada con la imagen de San Jaime y, además, un salto de agua junto a un restaurante que ofrece carnes a la brasa y paellas a la leña.

3. La Ruta Urbana de Alborache, un itinerario circular para conocer rincones y construcciones de estilo local. El inicio es en la Plaza de los Zorros o del Maestro Salvador Martínez, donde se sitúa la Fuente de los Zorros (en alusión al sobrenombre de los ciudadanos de Alborache), un paseo que discurre por su casco urbano tradicional.


4. Las Cuevas de Baiba, unas cuevas con cascada que se sitúan junto al Barranco de la Baiba. En época de lluvias es todo un espectáculo.

QUÉ VER EN YÁTOVA:

1. La Cueva de las Palomas, una formación kárstica del Río Juanes, cuyo principal atractivo en época de lluvias es una cascada de, aproximadamente, 20 metros de altura, para no encontrarse la poza y cascada sin apenas agua.


2. La Ruta Urbana de Yátova, cuyo casco antiguo dispone de un trazado musulmán tradicional, en el que destaca el Arco de la Calle del Arco o las casas señoriales del s. XIX de la Calle Mayor y adyacentes.


3. El Pozo de Nieve del s. XVII, una de las pocas neveras ubicadas dentro de un casco urbano en la Comunitat Valenciana


4. El Paraje Natural de Tabarla, un rincón natural con área recreativa junto al río Magro, cargado de naturaleza para perderse y disfrutar por completo de su entorno y el recorrido fluvial.


5. El Poblado Ibérico del Pico de los Ajos, un yacimiento arqueológico situado junto al Pico Morales y el Pico Ñoño.
6. El Embalse de Forata, construido en 1969 en el cauce del Río Magro y perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Júcar.
7. El nacimiento y valle del Río Mijares, en el que destaca el Peñón de Mijares junto a la Masía del Peñón y donde hay una cascada artificial ( un derramador de una acequia de riego) que toma el agua del río unos 200 metros río arriba.
8. Casa de Postas del s. XVII de Venta de l´Home, hoy en ruinas. Antiguo restaurante gastronómico junto a la antigua carretera de Madrid, el Camino Real.

Las tres poblaciones tienen en común un recorrido: la Ruta del Agua de la Hoya de Buñol, una ruta que discurre por la comarca, en concreto por los términos de Yátova, Buñol y Alborache. Consta de dos partes: la Ruta del Agua del río Juanes, conocido también como el Río Chico y cuyo inicio se realiza en término de Yátova, río arriba (junto al antiguo merendero y abandonado balneario del río), y pasa después por la Cueva de las Palomas, el Charco Mañán o la Cueva Turche; y la segunda parte es la Ruta de los Molinos de Alborache, un recorrido que discurre por el Río Buñol y los alrededores para descubrir el Charco Azul, antiguos molinos, azudes y pequeñas cascadas, un bosque de ribera, senderos preciosos, antiguos muros de piedra en seco y un área recreativa, entre otras cosas. Ambas rutas se pueden hacer por separado o unirlas.

Para más información sobre lugares a visitar o más detalles de otros puntos de las tres poblaciones, contactar con la Oficina de Turismo de la Hoya de Buñol mediante el teléfono 962 503 886 o el correo turismo@bunyol.es.