Seleccionar página

Ruta por Benagéber, Tuéjar, Titaguas, Aras de los olmos, Alpuente y La Yesa

Oct 28, 2025 | Blog | 0 Comentarios

El astroturismo destaca especialmente en esta comarca, ya que Aras de los Olmos, Titaguas, Alpuente y La Yesa son Reserva Starlight, una certificación que otorga la Fundación Starlight como Destino Astronómico único a nivel nacional, además de poder presumir de cielo limpio de contaminación lumínica.

El Centro Astronómico Alto Turia de Aras de los Olmos (CAAT), situado en la Muela de Santa Catalina y sede de la Asociación Valenciana de Astronomía, es el principal punto de encuentro de aficionados y profesionales de la astronomía en esta zona.

QUÉ VER EN BENAGÉBER:

  1. El Embalse de Benagéber, punto de inicio de la ruta de los Chorros de Barchel que recorre puntos como la mencionada cascada, un pequeño puente colgante o el Caserío de Bercuta.

  1. Junto a la cola del embalse se encuentra el Área Recreativa de La Pardala. Desde aquí se puede realizar una ruta en dirección a El Charco Negro y los Estrechos del Regajo, formando una ruta que alterna partes de senda y ruta acuática.
  2. El Camino del Silencio, una ruta que visita algunas de las aldeas abandonadas que hay en Benagéber y que pasa por numerosos puntos de alto interés botánico y paisajístico.
  3. El Sendero al Mirador del Pico Franco, una sencilla ruta de menos de 2 kilómetros la ida, cuyo inicio tiene lugar en el área de autocaravanas en dirección el Pico Franco.
  4. El PR-CV 114, el Sendero de los Miradores de la Serranía, tiene como punto de salida y llegada el Albergue de El Sequer para ascender al Pico de la Atalaya.

QUÉ VER EN TUÉJAR:

  1. El Azud de Tuéjar, un área recreativa donde poder bañarse en verano y pasar el día junto al nacimiento del Río Tuéjar, un afluente del río Turia que desemboca en el Mar Mediterráneo. La zona cuenta con área recreativa, zona de juegos infantil y una caseta de venta de helados en verano.
  2. El PR-CV 456 o Ruta del Azud de Túejar, con inicio desde la Ermita de la Purísima o desde la cercana Fuente del Saz, donde es posible conocer puntos como la fuente mencionada, la Presa Romana -de más de 2.000 años de antigüedad-, el Molino Marco o el propio Azud, aunque el recorrido completo incluye la visita a las Pinturas Rupestres del Corral de Silla, el Nevero y el Mirador de la Piedra del Mediodía.
  3. Un paseo por el casco antiguo de Tuéjar para conocer su arquitectura tradicional, llena de fachadas de blanco y azul al igual que el de Chelva.
  4. Desde el merendero de Zagra existe una ruta para conocer la antigua piscifactoría de La Tosquilla, en término de Titaguas; la cascada de Bercolón, ubicada ya en término municipal de Tuéjar; o la zona de baño del Pozo Caldero.

 QUÉ VER EN TITAGUAS:

Titaguas destaca por dos celebraciones a lo largo del año: la Noche de las Velas, durante el verano, en la que por el día hay un amplio programa de ocio y actividades y, al caer la noche, la música y las velas iluminan la población para acoger la noche más bonita del año de la Serranía; y la Noche de las Hachas, una noche en diciembre dedicada al fuego y al espliego, es decir, la lavanda que se ha secado pero mantiene el olor, quemada para ahuyentar los malos espíritus y conectar con el folclore local.

Además, Titaguas atesora un gran patrimonio musical y festivo gracias a la Banda Musical de La Lira, una de las primeras bandas de música de la Comunitat Valenciana; y la Mojiganga, una danza o baile ancestral que es seña de identidad del folclore más arraigado en la comarca y que guarda gran similitud con la Muixeranga de Algemesí, ésta última en honor a la Virgen de la Salud, mientras que la danza de Titaguas en honor de la Virgen del Remedio.

  1. La Ruta Urbana de Titaguas, un paseo por las calles más bellas de la localidad para disfrutar de la arquitectura tradicional serrana. A lo largo de la ruta hay flechas y paneles explicativos que indican el camino a seguir para hacer la ruta, aunque se puede recoger un plano específico en el ayuntamiento local.
  2. La Senda Los Felipes, un precioso recorrido entre Titaguas y Tuéjar que recorre antiguos hornos de yeso, aljezares; zonas habitadas por los maquis; puntales; miradores; las ruinas de un molino; aldeas abandonadas; barrancos y sendas llenas de vegetación. El sendero está homologado como PR-CV 455, llamado Sendero de Titaguas a los Felipes – la Hoz Cerrada.
  3. Los amantes de las vías ferratas tienen obligada visita a la de La Lámpara, ubicada en el macizo montañoso del Mirador de la Loma, en el Pico de la Lámpara. Se trata de una vía ferrata de 1,3 kilómetros de recorrido total y 300 metros de desarrollo, catalogada de categoría K3, no apta para iniciación debido a sus pasos desplomados.

  1. Otras rutas son el Sendero SLV 30 (Senda de las pinturas rupestres), el Sendero PRV 41 (Senda Simón de Rojas), o el Sendero PRV 220 (Senda de la Madera).

QUÉ VER EN ARAS DE LOS OLMOS:

  1. Un paseo por las calles de Aras de los Olmos, principalmente durante la celebración de Aras en Flor, donde fachadas y rincones del pueblo se llenan de propuestas de diseño gracias a numerosos jardines efímeros (la población se suele engalanar con esta iniciativa entre finales del mes de mayo y el mes de junio).

  1. Un paseo por la pequeña pero bonita aldea de Losilla, un rincón con encanto a unos 6 kilómetros y muy cerca de los límites de la Comunitat Valenciana con Aragón. Desde Losilla existen numerosas posibilidades senderistas, como la visita al Estrecho de la Muela o la Muela del Buitre a través del SL CV63, o el camino hacia el Río Arcos y Las Torcas, por el PR-CV 323.

 QUÉ VER EN ALPUENTE:

  1. Es recomendable caminar por las calles de la villa histórica, adornadas con flores, o por su muralla, donde a día de hoy se conservan varias torres y puertas antiguas. Para los amantes de las panorámicas deben subir a lo más alto de la población, a las ruinas del Castillo de Alpuente, para ver las vistas desde lo alto de la gran mole de piedra que preside el pueblo.

   

  1. El Museo Etnológico, en un antiguo horno del siglo XIV que funcionó hasta el último tercio del siglo XX y que conserva unos antiguos arcos góticos; y el Museo Paleontológico, emplazado en la antigua Ermita de Santa Bárbara, espacio que alberga una de las colecciones de fósiles de dinosaurios más interesantes de la Comunitat Valenciana. Para la visita a ambos espacios, así como también para realizar una consulta sobre otras rutas o espacios a visitar, contactar antes con la Oficina de Turismo mediante el teléfono 650 845 424 o 962 101 228 o el correo alpuente@touristinfo.net.
  2. A la entrada de la población, viniendo desde Corcolilla, se encuentra una maqueta de dinosaurio enclavada en el parque conocido como el Parque del Dinosaurio.
  3. A las afueras de la población se encuentra la Hoz de Alpuente, donde podemos encontrar uno de sus puntos más bonitos del llamado Barranco del Reguero: la cascada y poza del Barranco del Reguero, una preciosa zona que aunque no es apta para el baño -porque por el curso natural del Reguero bajan aguas residuales de diversas aldeas- es digna de visita.
  4. También a las afueras de la población se encuentra el Acueducto de Los Arcos de Alpuente, una preciosa obra medieval del siglo XIV visitable en cualquier momento.
  5. La Aldea de Corcolilla y a las afueras del núcleo urbano el yacimiento de icnitas (huellas de dinosaurio), junto a la carretera (Yacimiento de Corcolilla). Otros puntos atractivos son las diferentes aldeas cercanas, entre las que se encuentran la de Baldovar, El Collado, Campo de Arriba y Campo de Abajo, cada una con su particular encanto.

 QUÉ VER EN LA YESA:

  1. Un paseo por la Yesa, donde es posible observar las típicas construcciones agrestes de la Serranía en un ambiente campestre y agrario. La ruta urbana más destacada es la Ruta de los Arcos, un recorrido que muestra la riqueza de arcos y escudos nobiliarios con los que se ornamentaban las casas y palacios señoriales.
  2. De entre todas las rutas de senderismo a realizar, cabe destacar la Ruta del Castellar, incluyendo una visita al Poblado Íbero del Castellar, zona donde es posible encontrar restos de un poblado íbero o carriladas de carros íberos.

  1. Otros rincones destacables son El Carrascal (bosque de carrascas con algunos ejemplares milenarios) o las Cuevas del Agua; Peña Rubias; la Cueva Negra o el Ocino en Cuevarruz (su núcleo de población), enclaves naturales remarcables que están integrados en el entorno de las tres ermitas (San Juan, San Roque y San Sebastián). Espacios como Vallonquer, lleno de pinares y una bella cascada; los aljibes en las partidas de las Pedrizas o de Los Prudencios; o las vistas panorámicas desde el Alto Negro, el Alto de la Márgenes o el pico de La Ceja son solo algunas de las posibilidades senderistas para decidirse a caminar por todo su entorno.