Seleccionar página

RUTA POR BÈLGIDA, CARRÍCOLA, OTOS, BENIATJAR, RÀFOL DE SALEM, SALEM, CASTELLÓ DE RUGAT, RUGAT, AIELO DE RUGAT, MONTITXELVO Y TERRATEIG

Jul 7, 2025 | Blog | 0 Comentarios

QUÉ VER EN BÉLGIDA:

  1. En el núcleo urbano destaca la Torre del antiguo Castillo-Palacio de los Bellvís, del s. XIV. Se trata de los únicos restos del palacio, derribado en el siglo XIX. Cerca se encuentra la Iglesia Parroquial dedicada a San Lorenzo, decorada con frescos de los s. XVI y XVII de Jerónimo Jacinto Espinosa y Pedro de Orrente.
  2. La Fuente y Mirador de la Font Freda, una zona de recreo tradicional de los valldalbaidins. La histórica fuente acostumbra a manar agua fresca incluso en temporada estival y es muy querida en la población porque los marqueses de Albaida y sus súbditos de Atzeneta y Carrícola reivindicaron su posesión, un pleito que dio nombre al cercano Barranco llamado del Pleit.

QUÉ VER EN CARRÍCOLA:

  1. La Ruta “Els Camins de l´Aigua i la Senda del Castell”, así como el “Circuit Escultòric Urbà”, recorridos que forman parte del proyecto de “Biodivers Carrícola” y que se pueden unir formando aproximadamente unos 7 kilómetros de recorrido. Es una ruta sencilla para hacer en familia, con pequeñas áreas recreativas con mesas de pícnic para comer, animales en algunas zonas, varios parques infantiles y una tirolina. Durante los diferentes recorridos de “Biodivers Carrícola” se ofrece al visitante una exposición escultórica de obras de arte en plena naturaleza. Es posible por cercanía ir hasta el Castillo de Carrícola, el cual pertenece al término de El Palomar.

QUÉ VER EN OTOS:

  1. Otos cuenta con numerosos relojes de sol distribuidos por todo el pueblo, formando un museo al aire libre. La Ruta de los Relojes de Sol nació en 2005. Actualmente, el pueblo cuenta con más de una treintena de relojes, pudiendo visitarlos de manera libre o realizar una visita guiada por tan solo 1 euro para conocerlos. Es necesario hacer reserva en el teléfono del ayuntamiento local 962 358 235 (de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas). También existe la posibilidad de realizar visitas concertadas para grupos, mínimo 25, en horario flexible por 2 euros por persona (más información en ajuntamentotos@otos.es o 96 235 82 35).
  2. Del núcleo urbano, además de los relojes de sol, destaca el Palau del Marqués de Sant Josep (S. XVIII), la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción o la Ermita de la Mare de Déu dels Dolors, a la entrada de la población.
  3. En cuanto a rutas de senderismo, la más destacable es “Otos i el Paisatge Protegit de l’Ombria del Benicadell”, el sendero SL-CV 10 que conduce al Castillo de Carbonera. En la ruta hay varios corrales, una antigua nevera de hielo y diversas fuentes y cuevas.

QUÉ VER EN BENIATJAR:

  1. Beniatjar, conocido como “el Poble del Benicadell”, destaca por la ruta que se inicia desde su casco urbano hasta el Cim del Benicadell, lugar donde hay un vértice geodésico a 1104 m.s.n.m. Se tata de una de las posibles variantes del sendero PR-CV 213 (Benicadell – Bosques de la Umbría de Planisses), donde sus partes más destacadas son el enlace PR-CV 213.1 (el inicio desde Beniatjar hasta les Fontetes) y el enlace PR-CV 213.3 (Alt del Benicadell y Nevera).
  2. El Calvario de Benicadell.

QUÉ VER EN RÀFOL DE SALEM:

  1. Desde Ràfol de Salem también es posible iniciar la Ruta del Cim del Benicadell, ya que existe una variante o enlace PR-CV 213.
  2. Del núcleo urbano, destaca el Molí de Baix, un molino de época moruna con casa molinar del x. XVIII que además dispone de una balsa; la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles; un Museo del Aceite situado en la antigua cooperativa-almazara, que data de los años 50 y conserva toda la maquinaria original para la elaboración del aceite y el turrón; y la Ermita de San Blas, justo a las afueras de la población tras la subida del Calvario.

QUÉ VER EN SALEM:

  1. La Senda dels Nevaters, el sendero SL-CV 122. La ruta comienza dejando el coche junto al Barranc de les Coves, muy cerca de la primera parada: los Abrigos Rupestres Barranc de les Coves, un auténtico Patrimonio de la Humanidad que dispone de pinturas rupestres tras las rejas que protegen este espacio. En la ruta se visita la Nevera del Paller, con el Mirador de la Foia, y la Nevera de la Barcella; la Font de la Barcella; la Casa del Sastre; la Font del Poet; varios corrales, como el dels Copoví y el dels Roig; y el Calvario de Salem, además de diversos puntos que se ofrecen como miradores. En algunos puntos se pasa por término municipal de Castelló de Rugat.

QUÉ VER EN CASTELLÓ DE RUGAT:

Castelló de Rugat, considerada como cuna de la alfarería y puerta del Benicadell, dispone de varios encantos en su término municipal.

  1. La balsa, el lavadero y la fuente mayor, más conocido como el “Lavadero” (de 1881).
  2. Cerca del lavadero hay un Horno Cerámico denominado de la Gerreta, del s. XVIII. Es uno de los hornos que formaban parte de la antigua fábrica de cántaros. Dejó de funcionar en el primer tercio del siglo XX. Es el único que queda en pie para ser visitado.
  3. El Museo Taller de la Cerámica (Museu de la Gerra – Evarist Navarro), que integra museo y taller, así como también los restos de las excavaciones arqueológicas del Palau Ducal de Borja.
  4. La Mezquita Morisca Clandestina, que fue descubierta en los sótanos de una casa-palacio del centro histórico, siendo una de las pocas mezquitas que se han conservado en la Comunitat Valenciana junto con la de Simat y Chelva.
  5. Cerca de la mezquita se encuentra un aljibe o Cisterna Medieval que corona el núcleo islámico, tendido a los pies del cerro de la Ermita de San Antón y Santa Bárbara (s. XVIII), a la que se puede ascender por el Camino del Calvario.
  6. Del casco urbano destaca la bonita Calle de la Canyeta, llena de flores. También es posible encontrar los restos del Castillo Medieval (s. XIV – XVII) de los Bellvís y los Romeu, convertido en palacio por los Borja de Gandia; y la Iglesia de la Asunción, del s. XVIII y estilo barroco.
  7. Fuera de la población encontramos la Torre de Castelló de Rugat, la llamada Villa Carmen, una construcción muy especial y querida en la localidad, si bien se encuentra en ruinas. Destaca la proximidad de diversas rutas de senderismo compartidas con poblaciones cercanas, aunque Castelló de Rugat cuenta con la Ruta “Camí de la Serra”, recorrido a las afueras de la población que pasa por la Nevera de Racons, un refugio de aperos, la antigua Caseta Correu, un abrevadero, el Corral Mayans y el depósito cercano, el Mirador de Rugat, la Font de l´Estaca, la Casa Barranca, les Penyes Llúcies, el Área Recreativa Les Fonts (Rugat), El Cantalar y la Nevera del Palmar.

QUÉ VER EN RUGAT:

  1. El Toll del Datiler o Basseta de Mario, una balsa con salto de agua incluido, en el curso del Barranc del Llop. Junto a ella está el Molí de Rugat, punto desde donde es posible comenzar el SL-V 44 en dirección a la pequeña Área Recreativa de Les Fonts, el Arc de Rugat y Les Penyes Llúcies, que hacen de frontera natural de Castelló de Rugat, Rugat y Aielo de Rugat. Muy cerca de Les Penyes Llúcies está la Casa de la Barranca (en ruinas y con un antiguo horno moruno). Por estos puntos hay un enlace con el SL-V 43 de Aielo de Rugat.

QUÉ VER EN AIELO DE RUGAT:

  1. El núcleo primitivo de la pequeña población, localizado en la Calle del Ravalet y adyacentes, así como la Plaza de la iglesia, formando la zona más bella de la pequeña población.
  2. El sendero SL-CV 43, un paseo entre huertas, fuentes y el Castillo de Rugat (también llamado de Aielo). Una ruta para hacer en familia. El Castillo de Rugat, del siglo XII, controlaba los términos de Aielo, Terrateig, Montitxelvo, Rugat, Castelló y La Pobla. Es posible realizar una pequeña variante para conocer el Collao del Martinent y el Barranc del Frare.
  3. Muy cerquita de la llamada Font de la Pasta, y en dirección la Font del Castell por el sendero habilitado SL-CV 43, se esconde un pequeño barranco lleno de pozas y pequeños charcos de agua. El paraje es conocido como el Barranc del Frare o Els Tolls, espectacular tras fuertes lluvias y, en verano, si ha habido un invierno y primavera con muchas precipitaciones.

QUÉ VER EN MONTITXELVO:

  1. La Ruta del Agua de Montitxelvo, el SL-CV 84. Se recomienda hacerla tras intensas lluvias. Discurre por un acueducto del siglo XV, un antiguo molino harinero del siglo XVIII, corrales, balsas, fuentes, lavaderos y un puentecito, entre otros lugares. De entre estos puntos destaca el Molino y Fuente de Micairent, con cerámica de Manises de José Gimeno, posiblemente construido en el siglo XVIII cerca de un despoblado morisco; el acueducto o Arcada del Planet; la Bassa del Sastre; el Riu-rau de Martínez; o el Alcavó de Remigio, una antigua mina de agua.
  2. La Creueta de Montitxelvo, el sendero SL-CV 83, una sencilla ruta de menos de 2 kilómetros que comienza en la Avenida de la Constitución, número 50, en dirección a una cima desde donde tendremos unas espectaculares vistas de poblaciones cercanas como Benicolet, Benigànim, Llutxent, Quatretonda o La Pobla del Duc. En el punto más alto, hay una cruz restaurada y un vértice geodésico.
  3. La Font de Ferri, ubicada en un paraje con el mismo nombre, está en término de Montitxelvo, si bien está en el límite con Rugat. Forma parte de la ruta SL-CV 43 de Rugat.
  4. A las afueras del núcleo urbano está la pequeña y discreta Ermita de Sant Salvador.

QUÉ VER EN TERRATEIG:

  1. La Ermita de Sant Vicent Ferrer, con un área recreativa y donde el santo predicó en un olivo próximo al primitivo templo.Muy cerca está el Riu-rau de Constantino.
  2. El Palau de Terrateig, un antiguo palacio medieval ubicado en el Carrer del Palau.
  3. El Área Recreativa Plá de les Fontetes, que cuenta con paelleros, mesitas y unas buenas vistas desde su mirador. Se puede llegar hasta este sitio caminando por sus pendientes prolongadas o por pista forestal (en mal estado para coches).
  4. Además, otros puntos a destacar de la población son: el Riu-rau de l’Heretat de Linares; la Iglesia de San Juan Bautista; el Ajuntament y la Plaça del Oli; el Lavadero Municipal y la Font de Llaunaix; el Parc de la Font de Terrateig, donde hay un pequeño salto de agua cuando el barranco lleva caudal; el Acueducto de la Acequia del Molino y el propio Molino; el Acueducto del Arca; el Barranc del Tossal de la Cova, donde es posible encontrar un par de chorradores si la maleza no lo impide y si lleva caudal; la Font de la Nevera y la Cueva de la Font de la Nevera; El Pinaret; el Forn del Tio Pedro; la Font del Llop; el Barquito de Terrateig (propiedad privada); o el Riu-rau de Xequillo. Es posible unir todos estos puntos para hacer la “Ruta de las Fuentes, Riu-raus y Acueductos de Terrateig”.