Monastrell es el nombre de una uva tinta que podemos encontrar por todo el mundo y, puede que debido a esta presencia internacional, reciba una amplia variedad de nombres distintos. Por ejemplo, en Alicante la califican como ‘Vermeta’, ‘Bermeja’ o también Monastrell, mientras que en América es bautizada como ‘Esparte’ o ‘Mataró’ -como el pueblo catalán-. Sin embargo, el nombre con el que es conocida a nivel internacional es la expresión francesa ‘Mourvèdre’, que deriva de ‘Morvedre’, un término con el que se llamaba antiguamente a la ciudad de Sagunto y que ha pasado a denominar actualmente a la comarca a la que pertenece: El Camp de Morvedre. Hay que destacar que Sagunto era una zona con gran tradición vinícola, pero tuvo que sustituir sus viñedos por árboles frutales porque quedaron destruidos por la filoxera a principios del siglo XIX.
Con esta uva se obtienen caldos de excelente calidad, de un característico color intenso y un potente aroma. Los racimos no son muy grandes, sino más bien de tamaño mediano, con granos pequeños y redondos. En nuestro país tiene una especial relevancia dado que se trata de la segunda uva tinta más importante que tenemos en España y durante mucho tiempo fue la más importante en las regiones de Cataluña y Provenza, aunque actualmente es la variedad tempranillo la que ocupa el privilegiado primer lugar.
La variedad de uva puede ser la misma, pero os sorprenderéis con las diferencias que podéis encontrar en su sabor dependiendo, en gran medida, del lugar de procedencia. Éste, en el caso de Europa, suele tener el sur de Francia como origen principal, mientras que fuera del continente su siembra sólo predomina en California y Australia. En España, el este y sur-este peninsular son las áreas donde más se cultiva la Monastrell, concretamente en Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Por tanto, podemos decir que en Valencia gracias al clima Mediterráneo, con sus temperaturas templadas y cálidas, contamos con las condiciones idóneas para madurar este tipo de uva.
Los viñedos valencianos se dividen en 4 subzonas -Clariano, Alto Túria, Valentino y Moscatel de Valencia-, siendo la de Clariano donde se cultiva la variedad Monastrell. Corresponde a la zona situada más al sur de la provincia ya que abarca las comarcas de La Vall d’Albaida y La Costera. Justamente en la primera de ellas se encuentra Fontanars dels Aforins, un municipio de interior donde se cultiva Tempranillo, Merlot, Cabernet Sauvignon y, por supuesto, la histórica uva Monastrell, que sigue estando sobre la mesa acompañando nuestras tradicionales recetas valencianas con más fuerza que nunca.
Foto: Tribp