La provincia de Valencia cuenta con una cultura gastronómica muy rica y variada, la cual atrae año tras año a cientos de turistas y curiosos que quieren probar el sabor verdadero de la dieta mediterránea. A través de productos autóctonos y originales, cada municipio de Valencia ha sabido formalizar un plato típico que conforma la riqueza y variedad culinaria del lugar. Aunque si tuviésemos que quedarnos con un solo ingrediente que, además, fuese el componente estrella de cientos de platos valencianos, sin lugar a dudas, éste sería el arroz.
Desde la paella valenciana hasta el ‘arròs amb fesols i naps’, pasando por el arroz con bogavante, existe todo un conjunto de recetas cuyo ingrediente principal es este grano. Se trata de un producto muy arraigado en toda la provincia que caracteriza la cultura valenciana desde hace mucho tiempo. Además, cada uno de estos platos está elaborado con condimentos propios de la tierra, lo que aumenta aún más este sentimiento tradicional y gastronómico.
Podemos distinguir dos grandes tipos de arroz; el ‘seco’ y el ‘caldoso’. Dentro de cada uno aparecen multitud de variantes que cambian en función del municipio. Dentro de los arroces secos, la receta por excelencia conocida a nivel nacional e internacional es la paella, la cual puede ser de marisco o de carne. Además, existen también arroces como ‘el arroz a banda’ o el ‘arroz al horno’. Todos ellos tienen en común que se sirven sin caldo, es decir, en la cocción hay que esperar a que desaparezca toda el agua.
Por otro lado, los arroces caldosos son justamente lo contrario. Se sirven muy calientes y en abundante caldo, por lo que suelen ser más habituales durante el invierno. Algunos ejemplos populares de esta modalidad son el ‘arroz con bogavante’ o el ‘arròs amb fessols i naps’.
Toda esta tradición del arroz tiene su sentido gracias a la cantidad de campos de arroz que posee la provincia de Valencia, especialmente en l’Albufera. Este cultivo de regadío es uno de los más característicos de este parque natural, además de ser el más importante. Municipios como Albal, Catarroja, Silla, Sollana o Sueca participan en la labranza de este producto.
Precisamente, gracias a sus características físicas, el litoral valenciano resulta ideal para el cultivo del arroz, pues cuenta con una gran cantidad de marjales y zonas húmedas fácilmente inundables, lugares idóneos para estas plantaciones. De hecho, actualmente, se calcula que existen aproximadamente unas 16.000 hectáreas dedicadas a la explotación del arroz.
Foto: Buscavientos